November 14, 2020
V Taller Regional concluye con gran acogida de público nacional e internacional
“Agradezco al INICTEL-UNI por ese espíritu de proactividad y búsqueda permanente que es tan necesario en el mundo de hoy en el cual las TIC empiezan a darnos respuestas en todos los ámbitos” resaltó el Sr. Sergio Scarabino, Representante de la UIT en clausura del V Taller Regional.
Por: rguzmanm
Clausura del V Taller Regional: Las TIC para mitigar los efectos de desastres y emergencias, compartió experiencias y soluciones para salvar vidas de personas y mitigar los efectos que los desastres puedan ocasionar. Los tres días del evento fueron muy bien recibidos por los asistentes de más de 15 países de Sudamérica, Centroamérica y más de 18 regiones del interior del país.
“Al concluir este V Taller Regional nuestro principal compromiso es seguir promoviendo en forma periódica y sistemática, como lo viene haciendo el INICTEL UNI, oportunidades de diálogo que son indispensables para una mejora continua en las estrategias, las políticas y las iniciativas” resaltó el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería en sus palabras de agradecimiento, además refirió que el éxito de este V Taller Regional demuestra una vez más las notables oportunidades que ofrecen las plataformas virtuales para el encuentro de instituciones y personas a nivel internacional.
Las palabras de clausura del evento, realizado el jueves 12 de noviembre, estuvieron a cargo del Sr. Sergio Scarabino, Representante para América del Sur de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, quien mencionó la importancia de fortalecernos como países para responder ante los desastres y unirnos en la mitigación de estos, además agradeció a los asistentes por el interés en los temas desarrollados: “Creo que ha sido exitosa la concurrencia que hemos visto estos días, ha sido numerosa, múltiple e integradora, no solo en Perú sino a nivel Regional” puntualizó. También agradeció al INICTEL-UNI en su búsqueda de contribuir en el campo de las telecomunicaciones y en la realización de este V Taller Regional: “Agradezco al INICTEL-UNI por ese espíritu de proactividad y búsqueda permanente que es tan necesario en el mundo de hoy en el cual las Tecnologías de la Información y Comunicación empiezan a darnos respuestas en todos los ámbitos” refirió.
La Mgs. Patricia Falconi Castillo, Subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, indicó que realizar este tipo de eventos permiten que los estados, la academia y la iniciativa privada se junten para mitigar los efectos de los desastres, en la cual quedan lecciones aprendidas y oportunidades de mejoras que deberán ser analizadas por los diferentes estados a fin de adoptar las medidas correspondientes. También el Sr. Yusuke Maruyama, Segundo Secretario de la Embajada de Japón en el Perú, indicó que los diversos países deben trabajar juntos, en el cual cada uno de ellos, debe considerar las medidas de prevención de desastres y en donde el Japón seguirá contribuyendo al desarrollo sostenible a través de la cooperación técnica con los países de la región.
En este último día se abarcó la temática “Experiencias Nacionales en la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana” en la que se desarrollaron exposiciones de las instituciones peruanas integrantes de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT), además contó con la participación del Ing. Miguel Yamasaki Koizumi, Director de la Dirección de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil como moderador de esta tercera temática.
El primer panelista en exponer fue el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien detalló el Sistema Inteligente de Procesamiento Acelerográfico en el Perú – SIPA, en donde dió diversos alcances acerca de este sistema, el cual usa inteligencia artificial y cuyo diseño está dividido en dos etapas: El desarrollo del algoritmo de detección de eventos y del sistema inteligente (procesamiento). Además, resaltó que permitió la elaboración de recomendaciones para actualizar las normativas del diseño de estructuras y construcción de edificaciones sismorresistentes en el Perú, entre otros aspectos.
Seguidamente el Dr. Edmundo Norabuena Ortiz, investigador del Instituto Geofísico del Perú, compartió las experiencias de como las TIC han ayudado a contribuir al desarrollo en Gestión de Riesgos de Desastres a nivel nacional, para esto mostró mapas sobre los diversos terremotos que se han producido en nuestro país y como ha evolucionado la obtención de la información sísmica gracias a las TIC.
También el Sr. Patricio Valderrama Murillo, Asesor de la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura y Riego, detalló la previsión que se tiene para el recurso hídrico en el Perú para el próximo año, mencionando dos fenómenos naturales como la niña y el niño que originan sequias e inundaciones, respectivamente.
El Contralmirante Jorge Paz Acosta, Director de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, inició mostrando un mapa con los fenómenos naturales que se han producido y que han ocasionado tsunamis, además mencionó las coordinaciones con las instituciones que cuentan a nivel nacional, regional y mundial para la obtención de la información de los tsunamis.
El quinto panelista fue el Ph.D Ken Takahashi Guevara, Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, quien detalló diversos temas relacionados a la vigilancia y predicción hidrometereológica en nuestro país , donde enfatizó la diversidad climática que tiene nuestro territorio, además detalló las iniciativas del SENAMHI para la implementación de los sistemas de alerta temprana.
Finalmente, el Ing. Joel Telles Castillo, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, resaltó las experiencias del INICTEL-UNI en sistemas de alerta de emergencia y las actividades de difusión que viene desarrollando, para esto detalló la implementación de módulos de difusión y comunicación, así como la labor que realiza la institución como responsable del Sub Comité de Investigación de la RNAT.
El Ing. Eduardo Mendoza Villaizán, investigador de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, dió lectura a las conclusiones del evento ante los asistentes que mostraron su interés a través de las preguntas realizadas de todos los temas desarrollados en este tercer día.
Antes de finalizar el V Taller Regional se agradeció a los diversos países participantes como: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Haití, Honduras, Japón, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela que estuvieron presentes los 3 días del evento.
Si deseas ver las presentaciones de todas las instituciones que participaron en este V Taller Regional: Las TIC para mitigar los efectos de desastres y emergencias, puedes ingresar al siguiente link: https://www.inictel-uni.edu.pe/index.php/2020/10/20/v-taller-regional-2/

“Al concluir este V Taller Regional nuestro principal compromiso es seguir promoviendo en forma periódica y sistemática, como lo viene haciendo el INICTEL UNI, oportunidades de diálogo que son indispensables para una mejora continua en las estrategias, las políticas y las iniciativas” resaltó el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería en sus palabras de agradecimiento, además refirió que el éxito de este V Taller Regional demuestra una vez más las notables oportunidades que ofrecen las plataformas virtuales para el encuentro de instituciones y personas a nivel internacional.
Las palabras de clausura del evento, realizado el jueves 12 de noviembre, estuvieron a cargo del Sr. Sergio Scarabino, Representante para América del Sur de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, quien mencionó la importancia de fortalecernos como países para responder ante los desastres y unirnos en la mitigación de estos, además agradeció a los asistentes por el interés en los temas desarrollados: “Creo que ha sido exitosa la concurrencia que hemos visto estos días, ha sido numerosa, múltiple e integradora, no solo en Perú sino a nivel Regional” puntualizó. También agradeció al INICTEL-UNI en su búsqueda de contribuir en el campo de las telecomunicaciones y en la realización de este V Taller Regional: “Agradezco al INICTEL-UNI por ese espíritu de proactividad y búsqueda permanente que es tan necesario en el mundo de hoy en el cual las Tecnologías de la Información y Comunicación empiezan a darnos respuestas en todos los ámbitos” refirió.
La Mgs. Patricia Falconi Castillo, Subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, indicó que realizar este tipo de eventos permiten que los estados, la academia y la iniciativa privada se junten para mitigar los efectos de los desastres, en la cual quedan lecciones aprendidas y oportunidades de mejoras que deberán ser analizadas por los diferentes estados a fin de adoptar las medidas correspondientes. También el Sr. Yusuke Maruyama, Segundo Secretario de la Embajada de Japón en el Perú, indicó que los diversos países deben trabajar juntos, en el cual cada uno de ellos, debe considerar las medidas de prevención de desastres y en donde el Japón seguirá contribuyendo al desarrollo sostenible a través de la cooperación técnica con los países de la región.
En este último día se abarcó la temática “Experiencias Nacionales en la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana” en la que se desarrollaron exposiciones de las instituciones peruanas integrantes de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT), además contó con la participación del Ing. Miguel Yamasaki Koizumi, Director de la Dirección de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil como moderador de esta tercera temática.
El primer panelista en exponer fue el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien detalló el Sistema Inteligente de Procesamiento Acelerográfico en el Perú – SIPA, en donde dió diversos alcances acerca de este sistema, el cual usa inteligencia artificial y cuyo diseño está dividido en dos etapas: El desarrollo del algoritmo de detección de eventos y del sistema inteligente (procesamiento). Además, resaltó que permitió la elaboración de recomendaciones para actualizar las normativas del diseño de estructuras y construcción de edificaciones sismorresistentes en el Perú, entre otros aspectos.
Seguidamente el Dr. Edmundo Norabuena Ortiz, investigador del Instituto Geofísico del Perú, compartió las experiencias de como las TIC han ayudado a contribuir al desarrollo en Gestión de Riesgos de Desastres a nivel nacional, para esto mostró mapas sobre los diversos terremotos que se han producido en nuestro país y como ha evolucionado la obtención de la información sísmica gracias a las TIC.
También el Sr. Patricio Valderrama Murillo, Asesor de la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura y Riego, detalló la previsión que se tiene para el recurso hídrico en el Perú para el próximo año, mencionando dos fenómenos naturales como la niña y el niño que originan sequias e inundaciones, respectivamente.
El Contralmirante Jorge Paz Acosta, Director de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, inició mostrando un mapa con los fenómenos naturales que se han producido y que han ocasionado tsunamis, además mencionó las coordinaciones con las instituciones que cuentan a nivel nacional, regional y mundial para la obtención de la información de los tsunamis.
El quinto panelista fue el Ph.D Ken Takahashi Guevara, Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, quien detalló diversos temas relacionados a la vigilancia y predicción hidrometereológica en nuestro país , donde enfatizó la diversidad climática que tiene nuestro territorio, además detalló las iniciativas del SENAMHI para la implementación de los sistemas de alerta temprana.
Finalmente, el Ing. Joel Telles Castillo, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, resaltó las experiencias del INICTEL-UNI en sistemas de alerta de emergencia y las actividades de difusión que viene desarrollando, para esto detalló la implementación de módulos de difusión y comunicación, así como la labor que realiza la institución como responsable del Sub Comité de Investigación de la RNAT.
El Ing. Eduardo Mendoza Villaizán, investigador de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, dió lectura a las conclusiones del evento ante los asistentes que mostraron su interés a través de las preguntas realizadas de todos los temas desarrollados en este tercer día.
Antes de finalizar el V Taller Regional se agradeció a los diversos países participantes como: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Haití, Honduras, Japón, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela que estuvieron presentes los 3 días del evento.
Si deseas ver las presentaciones de todas las instituciones que participaron en este V Taller Regional: Las TIC para mitigar los efectos de desastres y emergencias, puedes ingresar al siguiente link: https://www.inictel-uni.edu.pe/index.php/2020/10/20/v-taller-regional-2/
