May 22, 2020
Temas con gran demanda de profesionales fueron presentados en ciclo de videoconferencias
Cuatro temas relacionados a Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, entre otros fueron expuestos en esta tercera semana de ciclo de videoconferencias gratuitas que ofrece el INICTEL-UNI.
Por: fvega
Continuamos ofreciendo videoconferencias gratuitas para profesionales, empresarios y estudiantes del Perú y la región como aporte a la educación continua. Esta semana se expusieron temas relacionados a lo que el mercado laboral exige debido a la pandemia que afronta el mundo, tales como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, entre otros.
El primer expositor fue el M.Sc. Ruben Acosta Jacinto, profesional del grupo de investigación de Sistemas Embebidos y Comunicaciones del INICTEL-UNI. Con su ponencia: “Sistemas embebidos en las Tecnologías IoT”, explicó las características del IoT (Internet of Things) como sistema de objetos físicos con identificadores únicos interconectados a Internet. También comentó el funcionamiento de las redes M2M (Machine to machine) e IoT, y cómo se interconectan, por ejemplo, las plataformas de servicios, las redes telefónicas públicas conmutadas, redes de celulares, entre otros. Asimismo, el M.Sc. Ruben Acosta realizó una comparación de tecnologías inalámbricas incluyendo: Proximity, Wireless personal area network (WPAN), Wireless Local Area Network (WLAN), Wireless Neighborhood Area Network (WNAN), y Wireless Wide Area Network (WWAN) y detalló aplicaciones y tendencias del IoT.
El martes 19 de mayo, “Buenas prácticas en el mantenimiento de cableado en el centro de datos” tuvo como expositor al Ing. Álvaro Cayo Urrutia, Gerente de Territorio de FLUKE Networks. Él presentó una descripción de un sistema OSI y sus componentes, los que incluyen un router, bridge, repetidor, entre otros. También ofreció soluciones a las capas de este sistema, ante situaciones como problemas de cableado, atenuación a fibra y conectores dañados. En otro momento mencionó las normas internacionales referencias principales y la relevancia de contar con certificación. Los estándares de cableado y las pruebas de campo también fueron compartidos durante su participación.
“Uso e Implementación de Sistema de Información Geográfica” fue el tema abordado por el Ing. Walther Palomino Espinoza el miércoles 20. El miembro del grupo de investigación de Procesamiento Digital de Señales e Imágenes en Inteligencia Artificial del INICTEL-UNI brindó detalles sobre de un GIS. Señaló que se trata de un sistema diseñado para la captura, almacenamiento, manipulación, análisis y administración para presentar todos los tipos de datos geográficamente. Más adelante detalló cómo es la arquitectura e implementación de este tipo de sistemas y tomó por ejemplo la arquitectura funcional de la plataforma desarrollada para el proyecto con el INIA de Chiclayo, así como la versión móvil para los agricultores. Destacó aplicaciones para la agricultura de precisión y como fuente de información ante desastres.
El Mag. Eduardo Serrano Campos disertó sobre: “Machine Learning en tiempos de COVID-19” el jueves 21 de mayo. El también docente de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI diferenció las definiciones de Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). Así como elementos clave como las redes neuronales artificiales y las capas que contienen. Posteriormente mencionó otras herramientas que toman lugar en IA como: los algoritmos de búsqueda, heurísticos, de optimización, genéticos; por otro lado, explicó la regresión lineal, lógica, árboles de decisión, bosques aleatorios, clasificación bayesiana y más dentro del ML. El Mag. Eduardo Serrano ofreció ejemplos de regresión (para entrenar un modelo que prediga el precio de una vivienda), de clasificación (para entrenar un modelo que prediga qué cliente pagará su préstamo) y destacó el crecimiento del uso de ML debido a la disponibilidad abundante de datos, la suficiente potencia de cómputo para entrenar modelos y el código abierto.
La próxima semana se presentarán temas como:
Inscripciones: bit.ly/insc_mayo

El primer expositor fue el M.Sc. Ruben Acosta Jacinto, profesional del grupo de investigación de Sistemas Embebidos y Comunicaciones del INICTEL-UNI. Con su ponencia: “Sistemas embebidos en las Tecnologías IoT”, explicó las características del IoT (Internet of Things) como sistema de objetos físicos con identificadores únicos interconectados a Internet. También comentó el funcionamiento de las redes M2M (Machine to machine) e IoT, y cómo se interconectan, por ejemplo, las plataformas de servicios, las redes telefónicas públicas conmutadas, redes de celulares, entre otros. Asimismo, el M.Sc. Ruben Acosta realizó una comparación de tecnologías inalámbricas incluyendo: Proximity, Wireless personal area network (WPAN), Wireless Local Area Network (WLAN), Wireless Neighborhood Area Network (WNAN), y Wireless Wide Area Network (WWAN) y detalló aplicaciones y tendencias del IoT.
El martes 19 de mayo, “Buenas prácticas en el mantenimiento de cableado en el centro de datos” tuvo como expositor al Ing. Álvaro Cayo Urrutia, Gerente de Territorio de FLUKE Networks. Él presentó una descripción de un sistema OSI y sus componentes, los que incluyen un router, bridge, repetidor, entre otros. También ofreció soluciones a las capas de este sistema, ante situaciones como problemas de cableado, atenuación a fibra y conectores dañados. En otro momento mencionó las normas internacionales referencias principales y la relevancia de contar con certificación. Los estándares de cableado y las pruebas de campo también fueron compartidos durante su participación.
“Uso e Implementación de Sistema de Información Geográfica” fue el tema abordado por el Ing. Walther Palomino Espinoza el miércoles 20. El miembro del grupo de investigación de Procesamiento Digital de Señales e Imágenes en Inteligencia Artificial del INICTEL-UNI brindó detalles sobre de un GIS. Señaló que se trata de un sistema diseñado para la captura, almacenamiento, manipulación, análisis y administración para presentar todos los tipos de datos geográficamente. Más adelante detalló cómo es la arquitectura e implementación de este tipo de sistemas y tomó por ejemplo la arquitectura funcional de la plataforma desarrollada para el proyecto con el INIA de Chiclayo, así como la versión móvil para los agricultores. Destacó aplicaciones para la agricultura de precisión y como fuente de información ante desastres.
El Mag. Eduardo Serrano Campos disertó sobre: “Machine Learning en tiempos de COVID-19” el jueves 21 de mayo. El también docente de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI diferenció las definiciones de Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). Así como elementos clave como las redes neuronales artificiales y las capas que contienen. Posteriormente mencionó otras herramientas que toman lugar en IA como: los algoritmos de búsqueda, heurísticos, de optimización, genéticos; por otro lado, explicó la regresión lineal, lógica, árboles de decisión, bosques aleatorios, clasificación bayesiana y más dentro del ML. El Mag. Eduardo Serrano ofreció ejemplos de regresión (para entrenar un modelo que prediga el precio de una vivienda), de clasificación (para entrenar un modelo que prediga qué cliente pagará su préstamo) y destacó el crecimiento del uso de ML debido a la disponibilidad abundante de datos, la suficiente potencia de cómputo para entrenar modelos y el código abierto.
La próxima semana se presentarán temas como:
- Seguridad Electrónica y Nuevas Tecnologías (lunes 25 de mayo)
- Honeypots, Usos y Aplicaciones (martes 26 de mayo)
- Radiaciones no Ionizantes en el Perú (miércoles 27 de mayo)
- Deep Learning Aplicado al Reconocimiento en Conjuntos Abiertos (jueves 28 de mayo)
- Telefonía IP en un Call Center (viernes 29 de mayo)
Inscripciones: bit.ly/insc_mayo
