October 16, 2019
RESULTADOS SOBRE PARTICIPACIÓN EN EL INTERNATIONAL CONFERENCE ON ELECTROMAGNETICS IN ADVANCED APPLICATIONS – ICEAA 2019
Con motivo de mostrar los resultados de investigaciones en marcha presentados durante el International Conference on Electromagnetics in Advanced Applications – ICEAA 2019, el Dr. Mark Clemente Arenas, especialista en dispositivos móviles, brindó una conferencia en la Sala A del INICTEL-UNI.
Por: autor
El investigador compartió la descripción y resultados del artículo: “A novel method for measuring permittivity using transmission line analysis at microwave frequencies”, cuyos coautores fueron Anyela Aquino (INICTEL-UNI) y Mark Clemente. En el trabajo se implementó un prototipo capaz de obtener mediciones de permitividad para substratos usados en la fabricación de dispositivos dentro de un rango de frecuencia entre [0.7-2] GHz. El prototipo propuesto posee las ventajas de ser de fabricación fácil y económica. Además, permitiría el uso de materiales plásticos usados por impresoras 3D para fabricar antenas y otros dispositivos.
“A Multiobjective Genetic Algorithm for Analysis, Design and Optimization Of Antipodal Vivaldi Antennas”, artículo elaborado por Marco Pumallica (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) y Mark Clemente, también fue comentado. En el artículo se presenta una herramienta inédita para automatizar y optimizar el diseño de antenas Vivaldi a ser usadas en Georadares. El algoritmo genético multiobjetivo (MOGA) puede aún llegar a su máximo potencial porque se pueden emplear aún más cantidades de generaciones para la optimización de la ganancia. Lo cual puede ser implementado en un trabajo futuro.
El Dr. Mark Clemente comentó que el grupo Radio Frecuencias, Microondas y Óptica (GRFMO) del INICTEL-UNI ha sido calificado como el grupo de investigación con más alto puntaje en la temática de Tecnologías de Información (TICs), y el cuarto a nivel de todas las temáticas en la Universidad Nacional de Ingeniería. Así mismo, resalto sus líneas de investigación en: Materiales complejos, Óptica y Fotónica, Circuitos y sistemas, Satélites pequeños y radares, Radiación No-ionizante.
Finalmente, mencionó el objetivo del grupo es investigar nuevos conceptos, modelos, y técnicas para el diseño, caracterización y modelado de la interacción onda electromagnética-materiales para diferentes rangos de frecuencia en aplicaciones críticas. “Las colaboraciones que el grupo tiene con diferentes instituciones nacionales e internacionales, hacen posible todos los proyectos financiados y la publicación de trabajos como los presentados en ICEAA”, destacó.
“A Multiobjective Genetic Algorithm for Analysis, Design and Optimization Of Antipodal Vivaldi Antennas”, artículo elaborado por Marco Pumallica (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) y Mark Clemente, también fue comentado. En el artículo se presenta una herramienta inédita para automatizar y optimizar el diseño de antenas Vivaldi a ser usadas en Georadares. El algoritmo genético multiobjetivo (MOGA) puede aún llegar a su máximo potencial porque se pueden emplear aún más cantidades de generaciones para la optimización de la ganancia. Lo cual puede ser implementado en un trabajo futuro.
El Dr. Mark Clemente comentó que el grupo Radio Frecuencias, Microondas y Óptica (GRFMO) del INICTEL-UNI ha sido calificado como el grupo de investigación con más alto puntaje en la temática de Tecnologías de Información (TICs), y el cuarto a nivel de todas las temáticas en la Universidad Nacional de Ingeniería. Así mismo, resalto sus líneas de investigación en: Materiales complejos, Óptica y Fotónica, Circuitos y sistemas, Satélites pequeños y radares, Radiación No-ionizante.
Finalmente, mencionó el objetivo del grupo es investigar nuevos conceptos, modelos, y técnicas para el diseño, caracterización y modelado de la interacción onda electromagnética-materiales para diferentes rangos de frecuencia en aplicaciones críticas. “Las colaboraciones que el grupo tiene con diferentes instituciones nacionales e internacionales, hacen posible todos los proyectos financiados y la publicación de trabajos como los presentados en ICEAA”, destacó.