"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
November 4, 2020

Radiaciones No Ionizantes, 5G e Inteligencia Artificial fueron expuestos en primer día de la XV Semana Tecnológica

En sus palabras de Inauguración, el Ing. Daniel Diaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI, hizo énfasis en la importancia de los temas a desarrollar como la Tecnología 4G y 5G, Inteligencia Artificial y Redes de Datos, en el contexto actual de la transformación digital.
Compartir ...
Por: rguzmanm
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2020 organizada por CONCYTEC, se inauguró la XV Semana Tecnológica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del INICTEL-UNI; la cual dará a conocer los últimos avances en Tecnologías de la Información y Comunicación en Redes Inalámbricas 4G y 5G, Data Science, Inteligencia Artificial, Big data y Gestión de redes de Datos.

El Ing. Daniel Diaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI inauguró la décimo quinta Semana Tecnológica, resaltando la relevancia de los temas a desarrollar en estos tres días, sobre todo en el contexto de la transformación digital, como la tecnología 4g y 5g, que permiten utilizar aplicaciones que contribuyan a disminuir la brecha digital en el campo educativo o la salud; Data Sciencia, Inteligencia Artificial, Big Data, las cuales nos dan un panorama de como interactúan en los diversos campos de la sociedad y las redes de datos, que nos permiten intercambiar información y estar comunicados en todo momento: “Es necesario refrescar algunos conceptos que vienen hacer clave hoy en día, especialmente en ese concepto nuevo que todos estamos immersos como es la transformación digital, refirió.

En el primer día de la XV Semana Tecnología se abarcó el eje “Gestión en Redes Inalámbricas 4G y 5G”, el cual abordó temas relacionados a las Radiaciones no Ionizantes, la Tecnología 4G y 5G y la Inteligencia Artificial aplicada a Redes 5G.

“Las Radiaciones No Ionizantes y la Telefonía Móvil 5G” fue desarrollado por el Ing. Javier Samaniego Manrique, Profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, quien inició mencionando el concepto sobre las Radiaciones, en la cual refirió que son la emisión de un tipo de energía generada por un cuerpo que viaja hasta ser absorbida por otro ente. También explicó que la radiación electromagnética está conformada por la Radiación Ionizante y Radiación No Ionizante, en el cual la primera puede producir el cambio de un organismo, mientras que la segunda no modifica nuestra estructura molecular, solo produce excesos de calor en el cuerpo humano. Además, detalló diversos estudios que se han realizado de los efectos en 5G mostrando las pruebas obtenidas. Por último, indicó que en la 5G es una tecnología de gran expectativa debido a las velocidades de transmisión y a los diferentes servicios, además de que su comportamiento de irradiación es variable por lo que se requiere de mejores protocolos de evaluaciones y mediciones.

El siguiente tema estuvo a cargo del Dr. Luis Miguel Romero Goytendia, Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien expuso el tema: “5G Mitos y Realidad”, en el cual dio varios alcances de si esta tecnología es dañina para nuestra salud o no, sobre todo en estos tiempos de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Para esto, inició planteando la inquietud de si el 5G en una amenaza para la salud, en la cual mencionó que si bien es cierto aún no se ha probado que sea dañina, cuando aparece una nueva tecnología, la ciencia la estudia verificando sus alcances y peligros que pudiera tener, de esta forma actualmente no se puede concluir que esa peligrosa. Refirió que en esta tecnología los niveles de energía se reducen, teniendo que haber mayor cantidad de antenas, en la cual si hay una antena mas cerca no significa que se esté expuesto más a la tecnología 5G. Así mismo, indicó que la 5G, expande la conectividad de las aplicaciones respecto al Internet de las Cosas disminuyendo la latencia, generando mayor velocidad en la trasmisión de datos y la capacidad de interconectar millones de dispositivos en una determinada área.

El último tema de la noche lo desarrolló el Ing. Henry Vásquez Chozo, Especialista de Planificación e Ingeniería de Radio Acceso Móvil de Telefónica SA, quien expuso “Inteligencia Artificial Aplicada a Redes - 5G” para esto detalló que la Inteligencia Artificial (IoT) se refiere a sistemas basados en software que utilizan entradas de datos para tomar decisiones por si mismos. En este punto, resaltó, que la IoT está presente en todos los campos de la sociedad actual, presentando varias tecnologías claves como: el Machine Learning, Data Sciencia, Plataformas Conversacionales, Chips de Inteligencia Artificial, Robots Inteligentes, entre otras. Además, detalló mediante un cuadro, las diferencias entre las tecnologías de 2G, 3G, 4G y 5G, puntualizando que la 5G está diseñada para una amplia gama de casos de usos, desde aplicaciones industriales no criticas hasta aplicaciones altamente críticas, presentando mayor ancho de banda, menor latencia en las comunicaciones, mayor velocidad de transmisión, entre otras características. Asimismo, abarcó el tema de las redes adaptativas, en el cual los proveedores de redes, hoy en día, se enfrentan al desafío de adaptarse al panorama de las TIC que se encuentra en constante evolución.

En la ceremonia de inauguración también asistieron el Ing. Walter Estrada, Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería, el Ing. Joel Telles, Director de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, la Ing. Isabel Guadalupe Directora de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI. Además, se contó con la participación de más de 300 participantes, entre los que destacan una gran delegación de asistentes de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca de la Carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación de México, asistentes del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) de Nicaragua, alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudiantes de la Universidad Daniel Alcides Carrión y la Universidad Nacional de Ingeniería, entre otros.

Es importante resaltar que en cada uno de los tres días se estarán sorteando becas y media becas para los participantes, en el cual durante el evento aparecerá en el Chat un link con 2 preguntas de opciones múltiples, para ser respondidas antes de la próxima conferencia. De esta manera, hoy y mañana, al igual que ayer, se incluirán 2 preguntas cada día, entre la segunda y tercera conferencia. Los participantes con mayor número de respuestas correctas, del total de 6 preguntas, participarán en el sorteo de becas y medias becas a realizarse el 5 de noviembre, antes de la clausura del evento.

El día de hoy continua la XV Semana Tecnológica, en la cual se desarrollará el segundo eje denominado: “Data Science, Inteligencia Artificial y Big Data”; que presentará conceptos relacionados al modelamiento del lenguaje con Redes Neuronales y la transformación digital con los datos. También se enfatizará conceptos sobre la Big Data, Redes Sociales y Ciberseguridad.