November 8, 2019
PROYECTOS SOBRE TICS APLICADAS PARA LA AGRICULTURA DEL INICTEL-UNI FUERON EXPUESTOS EN TALLER DE INNOVACIÓN AGRARIA
El Perú en los últimos años ha experimentado un incremento en la exportación de productos agrícolas. Sin embargo, en algunos casos, se contaba con conocimiento superficial sobre el comportamiento de las variables principales relacionadas al crecimiento y enfermedades de este tipo de cultivos.
Por: autor
El jueves 7 de noviembre, el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI) fue partícipe del Taller: “Implementación del Sistema Regional de Innovación Agraria Ica” organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en Ica. El Ing. Walther Grovher Palomino Espinoza, investigador del grupo de Procesamiento de Señales e Imágenes Digitales de nuestra institución, brindó la ponencia denominada: “Experiencias del INICTEL-UNI usando las TICs en agricultura de precisión”. Asistieron profesionales de diversas instituciones de todo el país para difundir conocimientos científicos y socializar experiencias de proyectos vinculados a la innovación agraria con el fin de conocer sus beneficios e idear posibles replicas o adaptaciones.
En esta oportunidad, el Ing. Grovher Palomino, brindó detalles sobre la experiencia del INICTEL-UNI en cuanto a las TICs para la agricultura de precisión, disertando sobre dos proyectos en particular: “Desarrollo de una plataforma web de teledetección basada en procesamiento de imágenes aéreas, firmas espectrales, análisis de suelos y estudios de campo orientada a incrementar el rendimiento de la producción del maíz amarillo duro en la región Lambayeque” (trabajado de manera conjunta entre el INICTEL-UNI, INIA, Universidad Castilla La Mancha de España y con el financiamiento de Innóvate Perú), y “Aplicación móvil y sistema electrónico para monitorizar variables que influyen la producción del cultivo de palta Hass usando sensores de temperatura, humedad de suelo, pH e identificación de enfermedades por imágenes en la región Moquegua” (elaborado conjuntamente entre el INICTEL-UNI, ITP, LABOTEC SAC, APPALMEX y financiado por Innóvate Perú).
Considerando que el cultivo de maíz se produce en las tres regiones naturales del país, incluyendo Lambayeque, los agricultores requerían un método para minimizar sus costos y maximizar su producción a través de información actualizada de la situación hídrica, estado de salud (estado de verdor) de la planta y del suelo a través de esta importante innovación tecnológica. “En el primer proyecto, observamos el hecho de que los agricultores no tenían acceso a herramientas tecnológicas gratuitas que permitan monitorear sus plantaciones y, por ende, no podían tomar decisiones adecuadas para maximizar su producción. Por este motivo, consideramos necesario presentar un Sistema de Información Geográfica - GIS (por sus siglas en inglés) para el INIA con toda la información técnica y otros GIS para los agricultores con información simplificada y clara sobre el estado de sus parcelas de cultivos de maíz amarillo duro”, mencionó.
Sobre el segundo proyecto, este estuvo motivado por el monitoreo de plagas como la arañita roja o deficiencias de hierro y magnesio en el palto, ya que el rendimiento de los paltos se ve severamente afectado por estas, provocando una merma en los cultivos de palto a nivel nacional; los investigadores responsables desarrollaron un equipo electrónico portátil para medir variables físicas, así como una aplicación móvil para identificar enfermedades del palto por medio del procesamiento de imágenes de las hojas. Es así como se ayuda al agricultor a tomar decisiones para incrementar la producción y la calidad, reduciendo las incidencias de plagas o enfermedades y el uso eficiente del agua. El investigador precisó: “Se presentó una aplicación como herramienta portátil que permite monitorizar la temperatura del aire, humedad de suelo y nivel de pH de las plantas de palta Hass. Esta cuenta con un alto grado de precisión y hace posible la automatización de la identificación de enfermedades visibles en las hojas con un grado de confiabilidad suficiente para alertar a los productores”.
Esta exposición permitió a los investigadores, profesionales de entidades públicas y privadas, estudiantes y la población en general, conocer sobre las experiencias de nuestra institución en proyectos de ciencia aplicada para el beneficio del Perú, a través del trabajo entre la Academia - Empresa - Estado.
En esta oportunidad, el Ing. Grovher Palomino, brindó detalles sobre la experiencia del INICTEL-UNI en cuanto a las TICs para la agricultura de precisión, disertando sobre dos proyectos en particular: “Desarrollo de una plataforma web de teledetección basada en procesamiento de imágenes aéreas, firmas espectrales, análisis de suelos y estudios de campo orientada a incrementar el rendimiento de la producción del maíz amarillo duro en la región Lambayeque” (trabajado de manera conjunta entre el INICTEL-UNI, INIA, Universidad Castilla La Mancha de España y con el financiamiento de Innóvate Perú), y “Aplicación móvil y sistema electrónico para monitorizar variables que influyen la producción del cultivo de palta Hass usando sensores de temperatura, humedad de suelo, pH e identificación de enfermedades por imágenes en la región Moquegua” (elaborado conjuntamente entre el INICTEL-UNI, ITP, LABOTEC SAC, APPALMEX y financiado por Innóvate Perú).
Considerando que el cultivo de maíz se produce en las tres regiones naturales del país, incluyendo Lambayeque, los agricultores requerían un método para minimizar sus costos y maximizar su producción a través de información actualizada de la situación hídrica, estado de salud (estado de verdor) de la planta y del suelo a través de esta importante innovación tecnológica. “En el primer proyecto, observamos el hecho de que los agricultores no tenían acceso a herramientas tecnológicas gratuitas que permitan monitorear sus plantaciones y, por ende, no podían tomar decisiones adecuadas para maximizar su producción. Por este motivo, consideramos necesario presentar un Sistema de Información Geográfica - GIS (por sus siglas en inglés) para el INIA con toda la información técnica y otros GIS para los agricultores con información simplificada y clara sobre el estado de sus parcelas de cultivos de maíz amarillo duro”, mencionó.
Sobre el segundo proyecto, este estuvo motivado por el monitoreo de plagas como la arañita roja o deficiencias de hierro y magnesio en el palto, ya que el rendimiento de los paltos se ve severamente afectado por estas, provocando una merma en los cultivos de palto a nivel nacional; los investigadores responsables desarrollaron un equipo electrónico portátil para medir variables físicas, así como una aplicación móvil para identificar enfermedades del palto por medio del procesamiento de imágenes de las hojas. Es así como se ayuda al agricultor a tomar decisiones para incrementar la producción y la calidad, reduciendo las incidencias de plagas o enfermedades y el uso eficiente del agua. El investigador precisó: “Se presentó una aplicación como herramienta portátil que permite monitorizar la temperatura del aire, humedad de suelo y nivel de pH de las plantas de palta Hass. Esta cuenta con un alto grado de precisión y hace posible la automatización de la identificación de enfermedades visibles en las hojas con un grado de confiabilidad suficiente para alertar a los productores”.
Esta exposición permitió a los investigadores, profesionales de entidades públicas y privadas, estudiantes y la población en general, conocer sobre las experiencias de nuestra institución en proyectos de ciencia aplicada para el beneficio del Perú, a través del trabajo entre la Academia - Empresa - Estado.