"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
July 25, 2019

PROYECTO “INTEGRACIÓN CIENTÍFICA PERÚ – BRASIL” ORGANIZADO POR LA FIEE UNI FUE DESARROLLADO EN NUESTRA INSTITUCIÓN

El INICTEL-UNI fue sede del Proyecto “Integración Científica Perú – Brasil” que tuvo como temas eje principales: Optimización matemática aplicada a Ingeniería Eléctrica, meta-heurísticas aplicadas a Ingeniería Eléctrica y Ondas electromagnéticas y sus aplicaciones modernas.
Compartir ...
Por: autor
El INICTEL-UNI fue sede del Proyecto “Integración Científica Perú – Brasil” que tuvo como temas eje principales: Optimización matemática aplicada a Ingeniería Eléctrica, meta-heurísticas aplicadas a Ingeniería Eléctrica y Ondas electromagnéticas y sus aplicaciones modernas en Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica. Los cursos de este proyecto organizado por la Oficina del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería, se realizaron en la Sala A de nuestra institución.

Con el objetivo de mejorar la investigación en la FIEE-UNI en cantidad y calidad en cuanto a los resultados, que los alumnos puedan terminar sus estudios universitarios con la presentación del proyecto de tesis aprobado, y próximo a sustentar para obtener título profesional, se llevó a cabo esta actividad en compañía de docentes y estudiantes. Estuvo dirigido para docentes, investigadores, alumnos de los últimos ciclos, alumnos de posgrado, y profesionales en tema de la investigación y que contribuyan a la mejora en el desarrollo de las empresas en el sector eléctrico.

De acuerdo con el Dr. Ing. Moisés Ariste Flores, Director del Instituto de Investigación de la FIEE UNI, los temas eje fueron Optimización matemática aplicada a ingeniería eléctrica (Tópico A): Modelamiento de problemas de programación lineal, Álgebra lineal, El método simplex, Introducción general de optimización matemática, Tópicos de investigación de ingeniería eléctrica que se resuelven usando técnicas clásicas de optimización. Sobre meta-heurísticas aplicadas a Ingeniería Eléctrica (Tópico B), tuvieron: Comprensión de problemas complejos y combinatorios, Problemas complejos y combinatorios en Ingeniería Eléctrica, Aspectos fundamentales para usar meta-heurísticas en la optimización de problemas complejos y combinatorios.

Por otro lado, en Ondas Electromagnéticas y sus Aplicaciones Modernas en Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica (Tópico C), los participantes aprendieron: Ondas Electromagnéticas: de fundamentos a técnicas avanzadas, Aplicaciones en RF y microondas, Antenas y dispositivos diversos, Visión electromagnética de las tecnologías 5G, RFID e IoT. Asimismo, Aplicaciones en Fotónica I. Fibras y óptica integrada (nanofotónica), Visión electromagnética de las comunicaciones ópticas, Aplicaciones en Fotónica II, Sensores fotónicos integrados (nanofotónica), incluyendo ejemplos en biotecnología.

Los temas fueron distribuidos de la siguiente manera:

Tópico A: de optimización matemática aplicada a ingeniería eléctrica – 30 horas - del 11 al 16 de julio
Tópicos B: sobre meta-heurísticas aplicadas a ingeniería Eléctrica – 30 horas del 17 al 23 de julio
Tópico C: Ondas Electromagnéticas y sus Aplicaciones Modernas en Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica – 12 horas-del 22 al 23 de julio

Los talleres tuvieron una duración de 72 horas en total y contó con expositores reconocidos en el Perú e internacionalmente como el Dr. Rubén Romero Lázaro y el Dr. Hugo Hernández Figueroa. El Dr. Romero Lázaro es egresado de Ingeniería Eléctrica en la UNI y cuenta con una maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica en UNICAMP, Brasil. Las áreas de investigación del Profesor Rubén Romero están relacionadas con la planificación y la operación óptima de sistemas eléctricos de potencia. Actualmente tiene 72 publicaciones en revistas internacionales indexadas por el indexador ISI lo que produce 3300 citaciones y un factor de impacto H igual a 35 contabilizado por el mismo ISI hasta junio de 2019.

En el caso del Dr. Hernández Figueroa, también estudió en Ingeniería Eléctrica de la UNI y se especializó en Matemáticas por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), obtuvo una maestría en Ingeniería Eléctrica y una maestría en Ciencias de la Computación por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Obtuvo su doctorado en Física por el Imperial College of Science Technology and Medicine, Reino Unido y viene publicando más de 120 artículos en revistas internacionales indexadas. De acuerdo con el Google Académico, sus trabajos han sido citados más de 3500 veces y posee un factor de impacto H igual a 29.

Noticias Relacionadas