June 25, 2019
PROYECTO DEL INICTEL-UNI QUE MEJORARÁ LA PRODUCCIÓN DE LA PALTA HASS FUE PRESENTADO EN LIMA
La aplicación móvil y el sistema electrónico, que ayudarán a conocer de manera oportuna las deficiencias, plagas y condiciones agrometeorológicas de las plantaciones de palta Hass en Moquegua, fue presentado el viernes 21 de junio en nuestra institución.
Por: autor
Los resultados del proyecto fueron presentados en la Sala A de la institución, donde acudieron representantes de las entidades asociadas, estudiantes, y profesionales con interés en el sector del agro y la industria. La ceremonia inició con las palabras del Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI: “Una de nuestras labores fue el identificar de forma rápida qué necesidades tenían en Moquegua, que nosotros podíamos resolver desde el sector de la Academia. El producto desarrollado por el grupo de investigación es un gran aporte y nosotros seguiremos trabajando para contribuir a las regiones de nuestro país”.
La Ing. Daphne Castro, Directora del CITE Agroindustrial Moquegua, acudió en representación del Mg. Sergio Rodríguez Soria, Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), y destacó la importancia de estas tecnologías para reducir la brecha de competitividad en producción entre los pequeños productores y las grandes empresas. “Esta brecha nace debido a que no cuentan con nociones del uso correcto de fertilizantes, ni de las enfermedades o plagas que sufren sus paltos; por lo tanto, año a año se pierden grandes cantidades de este vegetal. Ahora los productores de APPALMEX podrán acudir donde un especialista y decir exactamente qué problema se presenta en determinada planta”.
El monitor del proyecto de Innóvate Perú, el Ing. Luis Flores Zavala, señaló estar a gusto con actividades donde se muestran los resultados de los proyectos e indicó que el sistema propuesto ha tenido el éxito esperado. “Saludamos el hecho que instituciones referentes en tecnologías y telecomunicaciones identifiquen problemáticas en las regiones del país, y que, a su vez, busquen a otras entidades para realizar trabajos en asociación y contar con un mismo objetivo. Nos sentimos orgullosos de cofinanciar este tipo de iniciativas”, afirmó.
La presentación de todo el equipo de trabajo estuvo a cargo del Dr. Samuel Huamán Bustamante, quien agradeció la participación de todos los miembros de las cuatro entidades que cumplieron un rol en el proyecto. Luego, el Ing. Erick Chacaltana, especialista agrónomo del CITE Agroindustrial Moquegua, explicó los tipos de enfermedades provocadas por deficiencias de hierro y magnesio, así como las plagas de arañita roja que sufren las hojas de los paltos en la región. “Las imágenes con fondo completo que tomábamos con el celular, a través de la aplicación, nos ahorró mucho tiempo. Fueron muchas ocasiones en las que salimos al campo, pero pudimos obtener una biblioteca de imágenes”.
Continuando con la presentación, el Dr. Samuel Huamán explicó el funcionamiento de la aplicación móvil, así como las tecnologías empleadas de procesamiento digital de imágenes, y su interconexión con el equipamiento electrónico. “Estuvimos en Moquegua a fines de mayo y en un taller mostramos a los productores cómo podrán usar (la aplicación móvil y el sistema electrónico) para identificar los problemas de sus plantaciones, gracias a los algoritmos robusto que implementamos. Además, debido a la retroalimentación que tuvimos de ellos, realizamos unas mejoras a la aplicación móvil para que sea más fácil de usar”.
El Dr. Jinmi Lezama Calvo, investigador del INICTEL-UNI, explicó la estructura y funciones del sistema electrónico que mide la temperatura del aire, temperatura del suelo, humedad del suelo, y nivel de pH del agua de riego. “Hemos optado por tener dos microcontroladores para controlar estas cuatro variables y a la vez, dejar espacio libre para incluir posteriormente otros sensores, según sean requeridos. Este sistema electrónico puede comunicarse a través de una red Wi-Fi, y/o Bluetooth y cuenta con una tarjeta SD que permitirá analizar posteriormente los datos obtenidos y conocer qué sucedió con los cultivos en cierto periodo de tiempo”, apuntó el investigador.
Continuando con la ceremonia, el coordinador general de esta iniciativa, el Dr. Samuel Huamán, mostró la interfaz y los elementos de la aplicación “APPALTA” que puede ser usada en celulares smartphones o tablets. Además, habló sobre los resultados secundarios, como: la tramites de una patente de utilidad en Indecopi, un artículo técnico publicado en un congreso internacional (Colombia), y la posibilidad de detectar anomalías en plantas a través del estudio de imágenes térmicas. “En este proyecto hemos realizado investigación aplicada, ingeniería, y transferencia tecnológica. Hemos conceptualizado un sistema, un algoritmo aplicado a algo, y lo transferimos directamente a un usuario; este ha sido un trabajo arduo de un año “.
El Bach. Marco Caballero, representante de la empresa LABOTEC SAC, informó que ellos son los que seguirán con la siguiente etapa a través de la fabricación en masa de los dispositivos electrónicos. Asimismo, detalló la importancia de contar con este tipo de tecnologías al alcance de los productores de palta Hass. Después, hubo una rueda de preguntas que los especialistas del INICTEL-UNI respondieron en temas de la aplicación de estas innovaciones en otros cultivos y otras regiones del país, así como el aporte de las redes neuronales convolucionales, entre otros tópicos.
Finalmente, el Dr. Jorge Elías Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, brindó las palabras de clausura del evento felicitando al equipo multidisciplinario de las cuatro organizaciones participantes: “Una de las potentes transformaciones productivas del Perú en los últimos años, es la producción y exportación de verduras y frutas, como es el caso de la palta. Queremos promover las alianzas entre las universidades públicas y las entidades estatales con el propósito de mejorar los índices de excelencia”.
El evento culminó con la demostración técnica en la Sala 2, donde todos los asistentes pudieron observar a los investigadores del proyecto realizando análisis y mediciones de las plantas, a través de la aplicación móvil y el sistema electrónico. Las preguntas de los asistentes continuaron en un ambiente de cercanía con los especialistas de cada institución.
La Ing. Daphne Castro, Directora del CITE Agroindustrial Moquegua, acudió en representación del Mg. Sergio Rodríguez Soria, Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), y destacó la importancia de estas tecnologías para reducir la brecha de competitividad en producción entre los pequeños productores y las grandes empresas. “Esta brecha nace debido a que no cuentan con nociones del uso correcto de fertilizantes, ni de las enfermedades o plagas que sufren sus paltos; por lo tanto, año a año se pierden grandes cantidades de este vegetal. Ahora los productores de APPALMEX podrán acudir donde un especialista y decir exactamente qué problema se presenta en determinada planta”.
El monitor del proyecto de Innóvate Perú, el Ing. Luis Flores Zavala, señaló estar a gusto con actividades donde se muestran los resultados de los proyectos e indicó que el sistema propuesto ha tenido el éxito esperado. “Saludamos el hecho que instituciones referentes en tecnologías y telecomunicaciones identifiquen problemáticas en las regiones del país, y que, a su vez, busquen a otras entidades para realizar trabajos en asociación y contar con un mismo objetivo. Nos sentimos orgullosos de cofinanciar este tipo de iniciativas”, afirmó.
La presentación de todo el equipo de trabajo estuvo a cargo del Dr. Samuel Huamán Bustamante, quien agradeció la participación de todos los miembros de las cuatro entidades que cumplieron un rol en el proyecto. Luego, el Ing. Erick Chacaltana, especialista agrónomo del CITE Agroindustrial Moquegua, explicó los tipos de enfermedades provocadas por deficiencias de hierro y magnesio, así como las plagas de arañita roja que sufren las hojas de los paltos en la región. “Las imágenes con fondo completo que tomábamos con el celular, a través de la aplicación, nos ahorró mucho tiempo. Fueron muchas ocasiones en las que salimos al campo, pero pudimos obtener una biblioteca de imágenes”.
Continuando con la presentación, el Dr. Samuel Huamán explicó el funcionamiento de la aplicación móvil, así como las tecnologías empleadas de procesamiento digital de imágenes, y su interconexión con el equipamiento electrónico. “Estuvimos en Moquegua a fines de mayo y en un taller mostramos a los productores cómo podrán usar (la aplicación móvil y el sistema electrónico) para identificar los problemas de sus plantaciones, gracias a los algoritmos robusto que implementamos. Además, debido a la retroalimentación que tuvimos de ellos, realizamos unas mejoras a la aplicación móvil para que sea más fácil de usar”.
El Dr. Jinmi Lezama Calvo, investigador del INICTEL-UNI, explicó la estructura y funciones del sistema electrónico que mide la temperatura del aire, temperatura del suelo, humedad del suelo, y nivel de pH del agua de riego. “Hemos optado por tener dos microcontroladores para controlar estas cuatro variables y a la vez, dejar espacio libre para incluir posteriormente otros sensores, según sean requeridos. Este sistema electrónico puede comunicarse a través de una red Wi-Fi, y/o Bluetooth y cuenta con una tarjeta SD que permitirá analizar posteriormente los datos obtenidos y conocer qué sucedió con los cultivos en cierto periodo de tiempo”, apuntó el investigador.
Continuando con la ceremonia, el coordinador general de esta iniciativa, el Dr. Samuel Huamán, mostró la interfaz y los elementos de la aplicación “APPALTA” que puede ser usada en celulares smartphones o tablets. Además, habló sobre los resultados secundarios, como: la tramites de una patente de utilidad en Indecopi, un artículo técnico publicado en un congreso internacional (Colombia), y la posibilidad de detectar anomalías en plantas a través del estudio de imágenes térmicas. “En este proyecto hemos realizado investigación aplicada, ingeniería, y transferencia tecnológica. Hemos conceptualizado un sistema, un algoritmo aplicado a algo, y lo transferimos directamente a un usuario; este ha sido un trabajo arduo de un año “.
El Bach. Marco Caballero, representante de la empresa LABOTEC SAC, informó que ellos son los que seguirán con la siguiente etapa a través de la fabricación en masa de los dispositivos electrónicos. Asimismo, detalló la importancia de contar con este tipo de tecnologías al alcance de los productores de palta Hass. Después, hubo una rueda de preguntas que los especialistas del INICTEL-UNI respondieron en temas de la aplicación de estas innovaciones en otros cultivos y otras regiones del país, así como el aporte de las redes neuronales convolucionales, entre otros tópicos.
Finalmente, el Dr. Jorge Elías Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, brindó las palabras de clausura del evento felicitando al equipo multidisciplinario de las cuatro organizaciones participantes: “Una de las potentes transformaciones productivas del Perú en los últimos años, es la producción y exportación de verduras y frutas, como es el caso de la palta. Queremos promover las alianzas entre las universidades públicas y las entidades estatales con el propósito de mejorar los índices de excelencia”.
El evento culminó con la demostración técnica en la Sala 2, donde todos los asistentes pudieron observar a los investigadores del proyecto realizando análisis y mediciones de las plantas, a través de la aplicación móvil y el sistema electrónico. Las preguntas de los asistentes continuaron en un ambiente de cercanía con los especialistas de cada institución.