"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
September 2, 2019

PROYECTO DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE SENSADO Y ALERTA ANTE DESBORDES DEL RÍO CHILI FUE PRESENTADO EN EL INICTEL-UNI

El río Chili atraviesa Arequipa, una ciudad que es afectada regularmente por intensas lluvias y se ve amenazada por la posibilidad del colapso de las represas Aguada Blanca y el Frayle ubicadas en la cuenca del río.
Compartir ...
Por: autor
El proyecto denominado: “Desarrollo e implementación de un sistema automático de sensado y alerta ante desbordes del río Chili de la ciudad de Arequipa”, obtuvo el financiamiento de Innóvate Perú a través del Reto Perú Resiliente. Este cuenta con módulos de sensores que emplean desarrollos de tipo low-cost, para registrar desbordes de río, implementados en lugares en los cuales permita una detección temprana del evento de emergencia. El Ing. Alejandro Llanos García, coordinador general del proyecto, mostró el diagrama general del proyecto. Este se encuentra basado en: el módulo de sensores, módulo de telemetría, centro de operaciones de emergencia, estación de radiodifusión y estación de difusión de emergencias.

El Ing. Alejandro Llanos García indico que el módulo de sensores cubre parámetros como: caudal, velocidad de flujo, presión entre otros. También señaló que el módulo de telemetría se encarga de enviar la información mediante enlaces LORA, de los sensores al Centro de Operaciones de Emergencia COE, desde donde los mensajes de alerta para múltiples eventos son enviados a las estaciones de Radiodifusión, siguiendo el protocolo CAP-PER empleando la plataforma Web de Activación y Monitoreo. “En cuanto a la estación de difusión de emergencia, tenemos una estación piloto instalada en la Universidad Católica San Pablo. Esta utiliza una comunicación redundante como la TDT, FM, RED, para recibir la señal de emergencia CAP-PER. También posee un sistema redundante de energía, gestión y administración remota y sub módulos de potencia sonora”, indicó a los asistentes.

El Ing. Mariano Chuchón explicó la topología de conexión, incluyendo el proceso de activación de la estación de difusión de alertas, la que se encuentra formado por un módulo controlador central digital y perifoneo, un activador (receptor RDS, TDT o Manual), módulos amplificadores, módulo del gabinete y el módulo del suministro eléctrico y fuente de alimentación. Además, la Plataforma web de activación y monitoreo fue detallado por el Ing. Iván Leon Gavino. El investigador mostró la interfaz del módulo de activación que genera el protocolo CAP-PER en formato XML y JSON, valida la tecnología de difusión y envía el protocolo a los encoder del sistema.

La Universidad Católica San Pablo de Arequipa presento su avance a través del El Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones (CEIT), donde el Dr. Efrain Mayhua por medio de videoconferencia expuso los resultados obtenidos con respecto al sistema de sensado y Telemetria.

Entre los resultados finales del proyecto, se obtuvo un prototipo de sistema de sensado y alerta como desarrollo e implementación; además, como resultado académico, se cuenta con una solicitud de registro de derecho de autor de software para la plataforma.

En la ceremonia de cierre estuvieron presentes: Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI; Ing. Joel Telles Castillo, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico; Lic. Liana Castillo Hurtado, Jefa de la Oficina de Relaciones Públicas; grupos de investigación del INICTEL-UNI y participantes en general.

Noticias Relacionadas