"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
September 11, 2019

PROFESIONALES, ESTUDIANTES Y POBLADORES ASISTIERON AL IV TALLER REGIONAL DEL INICTEL-UNI EN AREQUIPA

Representantes de entidades públicas ligadas a las telecomunicaciones, difusión y prevención de desastres, universidades públicas y privadas, empresas internacionales y población en general se reunieron en el IV Taller Regional: “Tecnología para mitigar los efectos de desastres naturales”.
Compartir ...
Por: autor
La primera sesión estuvo centrada en la Gestión de Riesgos en Desastres, enmarcada en: “Políticas de Estado, Normatividad, Reglamentos, Consideraciones y Previsiones para la Gestión del Riesgo Ante la Presencia de un Desastre”. El Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI fue el moderador de este panel de apertura, y el Ing. Joel Telles Castillo, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la institución, desempeñó el papel de secretario técnico.

El Ing. Rodrigo Robles Flores, Oficial de Programas de la UIT mencionó que las telecomunicaciones para emergencia se deben basar en cuatro principios: multi-amenaza, multi-tecnologia, multi-fase y multi-participantes. El Sr. Yosuke Maruyama, Segundo Secretario de la Embajada de Japón en el Perú, afirmó que el gobierno del Japón coopera con otros países en el área de prevención de riesgos de desastres e indico que viene trabajando con distintas instituciones en el Perú, como el INICTEL-UNI, en el área de difusión de alertas de emergencia empleando la televisión digital terrestre. En ese contexto, el Ing. Juan Bazurto, Director de Políticas de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación del MINTEL (Ecuador), dio a conocer que las tecnologías empleadas en gestión de riesgos de desastres son: SMS, radioaficionados, EWBS, y CELL BROADCAST.

Por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, la Ministra Julissa Macchiavello Espinoza, Directora de Cooperación Internacional, presentó la cooperación internacional en Gestión de Riesgos de Desastres. Comentó las acciones para la reducción de desastres 2015 al 2030 y sobre el rol del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Además, el Ing. Naylamp López Guerrero, Director de Gestión Contractual de la Dirección General de Programas y Proyectos en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, indicó que el MTC es parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, y de la Red Nacional de Alerta Temprana. Asimismo, informó sobre el sistema de mensajería de casillas de voz gratuita 119 está en la actualidad en etapa de modernización. Se informó que el SISMATE es una herramienta tecnológica para difusión de mensajería de alerta temprana.

El Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería fue panelista en la Sesión 2: “Experiencia de Éxito en la Gestión de Riesgos de un Desastre e Implementación de Sistemas de Alerta Temprana (Nacional)”. En esta rueda de charlas se contó con las intervenciones de representantes de entidades como: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a través del Ing. Rodrigo Robles Flores; el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), por medio del Brig. (R) Carlos Nacarino Rodríguez; el Ing. Danny Scipión Castillo acudió por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El Lic. Edwin Quispe Soto representó a la Autoridad Nacional del Agua (ANA); mientras que el Ing. Rigoberto Aguilar Contreras expuso representando al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Por la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) participó el Ing. Mag. Víctor Rendón Dávila; y el Ing. Daniel Díaz Ataucuri por el INICTEL-UNI.

En la temática 2, denominada: “La convergencia de las TIC y la gestión de riesgo”, las universidades públicas y privadas jugaron un rol importante durante la sesión: “Experiencias de Éxito de la Academia en el Estudio e Implementación de los Componentes de un sistema de Alerta Temprana para la Previsión de Desastres”. Asistieron: Dr. Efraín Mayhua López (Universidad Católica San Pablo), Ing. Hernán Nuñez (Universidad Nacional de Moquegua), Mgt. Dina Cotrado Flores (Universidad Privada de Tacna), Mg. Carlos Barrientos Guzmán (Universidad Nacional San Antonio de Abad), M. SC. Ing. Andrea Chanove Maneique (Universidad Católica Santa María), Mg. Calixto Yanqui Murillo (Universidad Nacional de San Agustín), Ing. Alejandro Llanos García (INICTEL-UNI), Ing. Eduardo Mendoza Villaizán (INICTEL-UNI), entre otros.

El jueves 5 de septiembre se llevó a cabo la sesión 4 llamada: “Experiencia de Éxito en la Gestión de Riesgos de un Desastre e Implementación de Sistemas de Alerta Temprana (INTERNACIONAL)”. Para este foro, representantes de empresas como Japan Telecommunications Engineering and Consulting Service (JTEC) de Japón, LENOR y PARCIF S.A de Ecuador. Ese mismo día se desarrollaron las demostraciones técnicas de los sistemas de alerta y otros prototipos. Los prototipos presentados por parte de nuestra institución estuvieron basados en los Módulos de Difusión- Paneles Electrónicos de Visualización de EWBS, los cuales emplean la Tecnología FM-RDS, realizando una simulación en tiempo real. Para este fin se contó con el apoyo de la Estación de FM de Radio Nacional de Arequipa y el Centro de Operaciones de Emergencia de dicha localidad.

La Universidad Nacional de Ingeniería, a través del INICTEL-UNI, adelantó que el V Taller Regional, a desarrollarse en 2020, se realizará en la sede del INICTEL-UNI en Lima, ubicada en la Av. San Luis 1771, San Borja.