October 31, 2019
PROFESIONAL DEL INICTEL-UNI EXPUSO ARTÍCULO SOBRE PORTAFOLIO TECNOLÓGICO DURANTE ALTEC 2019 EN COLOMBIA
El XVIII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC 2019, con el tema central “Gestión Tecnológica y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama, Oportunidades y Retos” es organizado por la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC).
Por: autor
El artículo tiene como autoras a la Mag. Isabel Guadalupe Sifuentes y a la Econ. Edith Vigo, quien viajó en representación de nuestra institución a este evento para difundir nuestras actividades. “La metodología de selección del portafolio tecnológico es un elemento determinante para la buena función del desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), ya que no sólo define proyectos de nuevos productos, sino que también define revisiones y actualizaciones. La toma de decisiones acerca el portafolio tecnológico se considera uno de factores críticos fundamentales para el éxito asociado con el desarrollo de los productos de I+D+i”, apuntó.
Su trabajo además plantea una propuesta para una óptima selección del portafolio tecnológico para productos generados por los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que desarrolla el INICTEL-UNI, con la finalidad de mostrar, explicar, gestionar y transferir los productos tecnológicos. “La metodología que se utiliza para la selección de los productos este tipo de proyectos está basada en tres criterios los cuales son: La vigilancia tecnológica y de entorno; la protección de propiedad intelectual; y la valorización de la tecnología. “Estos criterios tienen la misión de identificar las tecnologías actuales y potenciales de la institución, evaluar las aplicaciones del producto y los procesos de base tecnológica, categorizar las tecnologías que definen las competencias clave de la institución como: inteligencia artificial, sistemas embebidos, comunicaciones móviles, comunicaciones ópticas, y ciberseguridad”.
La Econ. Edith Vigo también resaltó que la metodología de selección concluirá en la definición de una estructura del portafolio tecnológico I+D+i para el INICTEL-UNI, el cual se divide en: Problemática, estado del arte, propuesta de solución a la problemática (tecnología), y equipo de investigación.
Este año, el XVIII Congreso ALTEC 2019 es organizado por: Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Eafit y CEIPA Business School. Los ponentes y participantes que llegaron de países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Reino Unido, Suecia, entre otros; son profesionales pertenecientes a áreas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento de base tecnológica e investigación.
“Esta es una oportunidad para el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias con los diversos actores que participan en la creación y desarrollo de sistemas de innovación con el fin de contribuir al avance de la gestión de la tecnología y la innovación como factor fundamental de la productividad, competitividad y sostenibilidad de organizaciones, sectores, regiones y países. La articulación de entidades del ecosistema de innovación, transferencia y emprendimiento, es uno de los pilares para futuros proyectos interinstitucionales”, concluyó.
Su trabajo además plantea una propuesta para una óptima selección del portafolio tecnológico para productos generados por los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que desarrolla el INICTEL-UNI, con la finalidad de mostrar, explicar, gestionar y transferir los productos tecnológicos. “La metodología que se utiliza para la selección de los productos este tipo de proyectos está basada en tres criterios los cuales son: La vigilancia tecnológica y de entorno; la protección de propiedad intelectual; y la valorización de la tecnología. “Estos criterios tienen la misión de identificar las tecnologías actuales y potenciales de la institución, evaluar las aplicaciones del producto y los procesos de base tecnológica, categorizar las tecnologías que definen las competencias clave de la institución como: inteligencia artificial, sistemas embebidos, comunicaciones móviles, comunicaciones ópticas, y ciberseguridad”.
La Econ. Edith Vigo también resaltó que la metodología de selección concluirá en la definición de una estructura del portafolio tecnológico I+D+i para el INICTEL-UNI, el cual se divide en: Problemática, estado del arte, propuesta de solución a la problemática (tecnología), y equipo de investigación.
Este año, el XVIII Congreso ALTEC 2019 es organizado por: Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Eafit y CEIPA Business School. Los ponentes y participantes que llegaron de países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Reino Unido, Suecia, entre otros; son profesionales pertenecientes a áreas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento de base tecnológica e investigación.
“Esta es una oportunidad para el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias con los diversos actores que participan en la creación y desarrollo de sistemas de innovación con el fin de contribuir al avance de la gestión de la tecnología y la innovación como factor fundamental de la productividad, competitividad y sostenibilidad de organizaciones, sectores, regiones y países. La articulación de entidades del ecosistema de innovación, transferencia y emprendimiento, es uno de los pilares para futuros proyectos interinstitucionales”, concluyó.