"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
April 15, 2019

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA RED NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA SE REALIZÓ EN EL INICTEL-UNI

El 11 de abril se llevó a cabo la primera sesión ordinaria de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT) con la presencia de más de veinte entidades que forman parte de esta. Representantes de diversas instituciones se dieron cita en el Centro de Convenciones Internacional del INICTEL-UNI.
Compartir ...
Por: autor
Por parte del INICTEL-UNI acudió el Ing. Eduardo Mendoza Villaizán, quien presentó el estado actual y el plan de trabajo que posee la institución en la componente de “Comunicación y Difusión”. “Este año hemos realizado varias coordinaciones con instituciones y vamos estamos elaborando en conjunto con el Senamhi un plan de difusión para la cuenca del Río Rímac y para la cuenca hidrográfica del Pacífico en las zonas vulnerables”, señaló el investigador.

El Ing. Juvenal Medina (Indeci) afirmó que la finalidad de este primer encuentro fue: “Continuar con la agenda que se inició con la instalación de la Red, considerando que hay una serie de actividades en relación a la implementación de los sistemas de alerta temprana en nuestro país que requiere una dinámica para poder lograr este propósito en el menor tiempo posible”.

Así mismo, este evento resultó favorable para conocer el avance de las iniciativas de cada labor asumida por todos los miembros que conforman la RNAT, y analizar el diagnóstico del Sistema de Alerta Temprana en el Perú para determinar las próximas acciones que complementarán el proyecto en general.

La estructura funcional de la RNAT está dividida en cuatro componentes: “Conocimiento del Riesgo”, “Seguimiento y Alerta”, “Comunicación y Difusión”, y “Capacidad de Respuesta”. A su vez, se cuenta con nueve subcomités propuestos: Hidrometeorológico, Geodinámica Externa, Sismos y Tsunamis, Actividad Volcánica, Conocimiento del Riesgo, Comunicación y Difusión, Capacidad de Respuesta, Peligros inducidos por la acción humana y Peligros biológicos.

Instituciones como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Instituto Peruano de Energía Nuclear, entre otros, brindaron sus acotaciones sobre los temas tratados durante la mañana. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón asistió en calidad de invitado especial.

Noticias Relacionadas