February 15, 2019
“NO EXISTE FORMACIÓN DE PREGRADO QUE SUSTENTE LA LÍNEA DE COMUNICACIONES ÓPTICAS” SEÑALÓ INVESTIGADORA DEL INICTEL-UNI
En la actualidad, las comunicaciones ópticas son vitales para el desarrollo de las interconexiones a diferentes escalas; por ejemplo, la fibra óptica es el medio moderno más común por el cual se transporta un mensaje a grandes distancias.
Por: autor
¿Cómo es la distribución de cursos de óptica y fotónica en las universidades?
Analizando las mallas curriculares de Ingeniería Electrónica o de Telecomunicaciones de universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) o de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se observa que solo tienen un curso de "Sistemas de Comunicaciones Ópticas" donde pretenden entregar la teoría suficiente para realizar redes ópticas, comenzando por dispositivos fotónicos pasivos. Sin embargo, este contenido es demasiado extenso como para ser tratado en un semestre. Es impráctico, antipedagógico y descompasado con la realidad actual.
La línea de Comunicaciones ópticas, mejor llamado: “Sistemas fotónicos”, debería estar descompuesta por lo menos en cuatro cursos: Ondas guiadas, Dispositivos fotónicos, Sistemas Fotónicos, y Redes de Comunicaciones ópticas.
¿Qué debe hacer un estudiante que desee especializarse en este rubro?
Actualmente, en el país no existe formación de pregrado que sustente esta línea de investigación. Los alumnos deberán buscar opciones de posgrado. Por ejemplo, en la UNI, en la Maestría de Telecomunicaciones, se brindan cursos de Sistemas fotónicos y Comunicaciones ópticas.
¿Qué países tienen una mejor implementación de estas en sus universidades?
La mayoría de universidades de la Ivy League de Estados Unidos han comprendido la importancia del desarrollo de la fotónica para el crecimiento en el futuro próximo de su industria electrónica, por lo que han implementado varios cursos en pregrado.
Por otro lado, la comisión europea para el desarrollo ha identificado las tecnologías que permitirán que Europa se mantenga en progreso. Dentro de ellas se encuentra la fotónica, la nanotecnología, la fabricación avanzada y los materiales avanzados. Es decir, 4 de los 6 puntos para que una sociedad se desarrolle industrialmente están relacionados a las líneas de investigación de óptica y fotónica.
¿Cómo podríamos mejorar esta situación?
Además de la implementación de más cursos en pregrado para que los alumnos tengan la mente más abierta sobre temas de interés de la industria electrónica actual, considero que se debe implementar un programa de iniciación científica universitaria. Donde todos los alumnos puedan publicar los resultados relevantes de su investigación con apoyo financiero de la universidad a la que pertenecen para su alimentación y movilidad. En otras palabras, si se remunera el trabajo del investigador desde temprana edad, se podría introducir en la mente de los alumnos y sus familias que trabajar como investigador en nivel de pregrado o posgrado no es una dilatación o un vacío entre terminar la carrera y conseguir un trabajo.
El hacer investigación colabora al desarrollo científico y tecnológico del país y, posteriormente, a la industrialización y libertad económica del mismo.
Analizando las mallas curriculares de Ingeniería Electrónica o de Telecomunicaciones de universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) o de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se observa que solo tienen un curso de "Sistemas de Comunicaciones Ópticas" donde pretenden entregar la teoría suficiente para realizar redes ópticas, comenzando por dispositivos fotónicos pasivos. Sin embargo, este contenido es demasiado extenso como para ser tratado en un semestre. Es impráctico, antipedagógico y descompasado con la realidad actual.
La línea de Comunicaciones ópticas, mejor llamado: “Sistemas fotónicos”, debería estar descompuesta por lo menos en cuatro cursos: Ondas guiadas, Dispositivos fotónicos, Sistemas Fotónicos, y Redes de Comunicaciones ópticas.
¿Qué debe hacer un estudiante que desee especializarse en este rubro?
Actualmente, en el país no existe formación de pregrado que sustente esta línea de investigación. Los alumnos deberán buscar opciones de posgrado. Por ejemplo, en la UNI, en la Maestría de Telecomunicaciones, se brindan cursos de Sistemas fotónicos y Comunicaciones ópticas.
¿Qué países tienen una mejor implementación de estas en sus universidades?
La mayoría de universidades de la Ivy League de Estados Unidos han comprendido la importancia del desarrollo de la fotónica para el crecimiento en el futuro próximo de su industria electrónica, por lo que han implementado varios cursos en pregrado.
Por otro lado, la comisión europea para el desarrollo ha identificado las tecnologías que permitirán que Europa se mantenga en progreso. Dentro de ellas se encuentra la fotónica, la nanotecnología, la fabricación avanzada y los materiales avanzados. Es decir, 4 de los 6 puntos para que una sociedad se desarrolle industrialmente están relacionados a las líneas de investigación de óptica y fotónica.
¿Cómo podríamos mejorar esta situación?
Además de la implementación de más cursos en pregrado para que los alumnos tengan la mente más abierta sobre temas de interés de la industria electrónica actual, considero que se debe implementar un programa de iniciación científica universitaria. Donde todos los alumnos puedan publicar los resultados relevantes de su investigación con apoyo financiero de la universidad a la que pertenecen para su alimentación y movilidad. En otras palabras, si se remunera el trabajo del investigador desde temprana edad, se podría introducir en la mente de los alumnos y sus familias que trabajar como investigador en nivel de pregrado o posgrado no es una dilatación o un vacío entre terminar la carrera y conseguir un trabajo.
El hacer investigación colabora al desarrollo científico y tecnológico del país y, posteriormente, a la industrialización y libertad económica del mismo.