July 9, 2020
Investigador del INICTEL-UNI participó con ponencia por Aniversario de la FIEE – UNI
El M.Sc. Ricardo Yauri Rodríguez, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) participó como ponente con el tema “IoT con Sistemas Embebidos” en el marco del Aniversario de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNI.
Por: rguzmanm
En el contexto de la celebración por los 117 años de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería, la comunidad de la Sociedad de Procesamiento de Señales de la IEEE de la UNI, invitó al INICTEL-UNI para brindar una ponencia sobre “IoT con Sistemas Embebidos”. En este ámbito, el M.Sc. Ricardo Yauri Rodríguez, Investigador especializado de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT), brindó esta exposición para estudiantes de dicha casa de estudios.
El Investigador mencionó, en base a temas conceptuales, las redes de sensores de redes inalámbricas, el diseño de bajo consumo de energía orientados al uso de un sistema embebido, comunicaciones utilizando esos sistemas y las aplicaciones de monitoreo ambiental, señalando los proyectos que se han desarrollado en la institución, especialmente, en el grupo de Sistemas Embebidos y Comunicaciones de Baja Potencia al cual pertenece.
“Redes Inalámbricas de Sensores – WSN 1” fue el primer tema expuesto en el cual enfatizó el despliegue de un conjunto de dispositivos denominados nodo sensores de bajo consumo de energía en diferentes áreas de aplicación, que puedan adquirir información del ambiente, ya sea para aplicaciones en monitoreo de animales, apicultura, conservación del ambiente, aplicaciones médicas, entre otros y transmitirlos a Internet. Para esto es necesario utilizar un dispositivo denominado Gateway, que es un intermediario entre estos nodos sensores y las aplicaciones en la nube. En este contexto, esta información se podría observar por usuarios o el personal interesado para brindar un tipo de solución en el campo empleado.
Entre los temas que también se abordaron se encuentran, “Nodo sensor para señales fisiológicas” y “Sistemas de monitoreo con redes Lpwan IOT”, en este último se hizo referencia al proyecto para monitorear Guanacos en la ciudad de Arequipa, el cual actualmente se está desarrollando y que consiste en el uso de las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) para implementar un sistema de localización basados en nodos sensores inalámbricos, que están implementados con tecnología de comunicaciones LPWAN 2. Esta información recolectada será procesada en un servidor para luego, ser mostrada en un portal web y analizado por los especialistas en el cuidado y estudio de esta especie.
En la charla virtual también se indicó sobre una nueva implementación para este tipo de aplicaciones que son los sistemas embebidos autónomos para agregar la toma de decisiones automática en estos dispositivos. Así mismo, se realizó la demostración de un demo acerca de la utilización y aplicación de estos sistemas para la comunicación y control en la nube. Antes de concluir el Investigador invitó a los participantes y miembros de la Facultad a seguirnos en nuestra página web y redes sociales para que puedan conocer sobre las actividades que se realizan en la institución y ampliar sus conocimientos para estar a la vanguardia de los avances de la tecnología en temas relevantes de su carrera.
NOTA:
1. WSN (Wireless Sensor Networks) = Redes de Sensores Inalámbricos.
2. LPWAN (Low Power Wide Área Network) = Redes de Largo Alcance y bajo consumo eléctrico.

El Investigador mencionó, en base a temas conceptuales, las redes de sensores de redes inalámbricas, el diseño de bajo consumo de energía orientados al uso de un sistema embebido, comunicaciones utilizando esos sistemas y las aplicaciones de monitoreo ambiental, señalando los proyectos que se han desarrollado en la institución, especialmente, en el grupo de Sistemas Embebidos y Comunicaciones de Baja Potencia al cual pertenece.
“Redes Inalámbricas de Sensores – WSN 1” fue el primer tema expuesto en el cual enfatizó el despliegue de un conjunto de dispositivos denominados nodo sensores de bajo consumo de energía en diferentes áreas de aplicación, que puedan adquirir información del ambiente, ya sea para aplicaciones en monitoreo de animales, apicultura, conservación del ambiente, aplicaciones médicas, entre otros y transmitirlos a Internet. Para esto es necesario utilizar un dispositivo denominado Gateway, que es un intermediario entre estos nodos sensores y las aplicaciones en la nube. En este contexto, esta información se podría observar por usuarios o el personal interesado para brindar un tipo de solución en el campo empleado.
Entre los temas que también se abordaron se encuentran, “Nodo sensor para señales fisiológicas” y “Sistemas de monitoreo con redes Lpwan IOT”, en este último se hizo referencia al proyecto para monitorear Guanacos en la ciudad de Arequipa, el cual actualmente se está desarrollando y que consiste en el uso de las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) para implementar un sistema de localización basados en nodos sensores inalámbricos, que están implementados con tecnología de comunicaciones LPWAN 2. Esta información recolectada será procesada en un servidor para luego, ser mostrada en un portal web y analizado por los especialistas en el cuidado y estudio de esta especie.
En la charla virtual también se indicó sobre una nueva implementación para este tipo de aplicaciones que son los sistemas embebidos autónomos para agregar la toma de decisiones automática en estos dispositivos. Así mismo, se realizó la demostración de un demo acerca de la utilización y aplicación de estos sistemas para la comunicación y control en la nube. Antes de concluir el Investigador invitó a los participantes y miembros de la Facultad a seguirnos en nuestra página web y redes sociales para que puedan conocer sobre las actividades que se realizan en la institución y ampliar sus conocimientos para estar a la vanguardia de los avances de la tecnología en temas relevantes de su carrera.
NOTA:
1. WSN (Wireless Sensor Networks) = Redes de Sensores Inalámbricos.
2. LPWAN (Low Power Wide Área Network) = Redes de Largo Alcance y bajo consumo eléctrico.
