October 6, 2020
Investigación y entrenamiento en pequeños satélites, experiencia en el INICTEL – UNI
El INICTEL-UNI participó, a través de una charla virtual, en la "Semana Mundial del Espacio" que se lleva a cabo mundialmente del 4 al 10 de octubre y que celebra cada año las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana.
Por: rguzmanm
Una vez más el INICTEL-UNI participa en eventos de envergadura internacional. Esta vez, la M.Sc. Antuanet Adanaqué Infante, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) de nuestra institución, participó en la Semana Mundial del Espacio” establecida por las Naciones Unidas entre el 4 y el 10 de octubre. Este evento tiene por finalidad celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espacial al mejoramiento de la condición humana.
En este sentido, la M.Sc. Adanaqué fue invitada por la Agencia Espacial del Perú – CONIDA, para que participe, a través de una charla virtual, con el tema “Investigación y entrenamiento en pequeños satélites: Experiencia en el INICTEL - UNI” incentivando, de esta forma, el interés en actividades relacionadas al campo espacial.
La Investigadora, resaltó la participación del INICTEL-UNI en el trabajo con pequeños satélites, mencionando que estos satélites generalmente tienen dimensiones pequeñas, siendo los más conocidos los “Cubesats”, y que tienen como ventaja que se puede fabricar con componentes comerciales, siendo utilizados generalmente para capacitaciones de estudiantes. De esta forma los alumnos al tener la experiencia satelital de ensamblar, probar y enviar un satélite al espacio, obtienen la motivación de que se especialicen y escojan temas relacionados a ellos.
Así mismo, detalló sobre los trabajos que se realizaron en la elaboración del chasqui 1, proyecto que inició su construcción el año 2010 y contó con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y de profesionales del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, este nanosatélite en formato “Cubesat” fue puesto en órbita por un cosmonauta ruso el 18 de agosto de 2014. Así mismo fue certificado y probado por especialistas de la Universidad Estatal de Sur Oeste de Rusia (UESOR).
En este contexto, también enfatizó el Proyecto Student Small Satellite, en donde el INICTEL-UNI participó, a través del CONIDA, en tres Summer Camps (Campamentos de Verano del Proyecto “Student Small Satellite”), y en el cual la investigadora resaltó las conclusiones que se obtuvieron en cada uno de ellos. Así mismo, se refirió al último de ellos, realizado en Shanghái – China, el cual contó con su participación, y en donde se condensó la información y experiencia realizada en los tres años anteriores.1
Finalmente, la M.Sc. Antunet mencionó puntos resaltantes a considerar en este campo de investigación: “Es Importante el intercambio académico para los alumnos y profesores porque nos permite conocer lo que hay en otros lugares y como lo podemos aplicar en Perú, así mismo la formación continua de estudiantes a través de propuesta en temas de tesis relacionados a satélites de pequeñas dimensiones y por último el trabajo en conjunto con distintas instituciones nos garantiza una buena representación a nivel internacional, es bueno trabajar en conjunto con distintas universidades, resaltó”
Cabe resaltar, que dentro de las actividades programadas por CONIDA, en esta "Semana Mundial del Espacio" se realizarán charlas sobre aplicaciones espaciales, astronomía, clima espacial, además de un taller de armado de maqueta del satélite PerúSAT-1 y una presentación a cargo de la Dirección de Estudios Espaciales sobre el Procesamiento de Imágenes Satelitales; todas las actividades son gratis y dirigidas al público en general.
Nota:

En este sentido, la M.Sc. Adanaqué fue invitada por la Agencia Espacial del Perú – CONIDA, para que participe, a través de una charla virtual, con el tema “Investigación y entrenamiento en pequeños satélites: Experiencia en el INICTEL - UNI” incentivando, de esta forma, el interés en actividades relacionadas al campo espacial.
La Investigadora, resaltó la participación del INICTEL-UNI en el trabajo con pequeños satélites, mencionando que estos satélites generalmente tienen dimensiones pequeñas, siendo los más conocidos los “Cubesats”, y que tienen como ventaja que se puede fabricar con componentes comerciales, siendo utilizados generalmente para capacitaciones de estudiantes. De esta forma los alumnos al tener la experiencia satelital de ensamblar, probar y enviar un satélite al espacio, obtienen la motivación de que se especialicen y escojan temas relacionados a ellos.
Así mismo, detalló sobre los trabajos que se realizaron en la elaboración del chasqui 1, proyecto que inició su construcción el año 2010 y contó con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y de profesionales del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, este nanosatélite en formato “Cubesat” fue puesto en órbita por un cosmonauta ruso el 18 de agosto de 2014. Así mismo fue certificado y probado por especialistas de la Universidad Estatal de Sur Oeste de Rusia (UESOR).
En este contexto, también enfatizó el Proyecto Student Small Satellite, en donde el INICTEL-UNI participó, a través del CONIDA, en tres Summer Camps (Campamentos de Verano del Proyecto “Student Small Satellite”), y en el cual la investigadora resaltó las conclusiones que se obtuvieron en cada uno de ellos. Así mismo, se refirió al último de ellos, realizado en Shanghái – China, el cual contó con su participación, y en donde se condensó la información y experiencia realizada en los tres años anteriores.1
Finalmente, la M.Sc. Antunet mencionó puntos resaltantes a considerar en este campo de investigación: “Es Importante el intercambio académico para los alumnos y profesores porque nos permite conocer lo que hay en otros lugares y como lo podemos aplicar en Perú, así mismo la formación continua de estudiantes a través de propuesta en temas de tesis relacionados a satélites de pequeñas dimensiones y por último el trabajo en conjunto con distintas instituciones nos garantiza una buena representación a nivel internacional, es bueno trabajar en conjunto con distintas universidades, resaltó”
Cabe resaltar, que dentro de las actividades programadas por CONIDA, en esta "Semana Mundial del Espacio" se realizarán charlas sobre aplicaciones espaciales, astronomía, clima espacial, además de un taller de armado de maqueta del satélite PerúSAT-1 y una presentación a cargo de la Dirección de Estudios Espaciales sobre el Procesamiento de Imágenes Satelitales; todas las actividades son gratis y dirigidas al público en general.
Nota:
- Si quieres ver como se desarrolló este Tercer Summer Camp, gestionado por la Organización de Cooperación Espacial de Asia y el Pacífico (APSCO) puedes ingresar al siguiente link: https://www.inictel-uni.edu.pe/index.php/2019/08/19/el-tercer-summer-camp-de-apsco-brindo-grandes-experiencias-a-investigadora-del-inictel-uni-y-estudiantes-peruanos/
