July 2, 2020
INICTEL –UNI participó en evento para fortalecer entidades del Sistema Regional de Innovación Agraria en Lambayeque
El M.Sc. Itamar Salazar Reque, profesional de la DIDT participó como ponente con el tema “Proyectos de Innovación Agraria y Forestal desarrollados por INICTEL-UNI", evento organizado por el Área de Gestión de Innovación Agraria y la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria de Lambayeque.
Por: rguzmanm
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones que integran el Sistema Regional de Innovación Agraria en Lambayeque, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través del Área de Gestión de Innovación Agraria, invitó al INICTEL-UNI para brindar capacitación sobre los proyectos de innovación Agraria y Forestal, desarrollados por la institución. En este contexto, el M.Sc. Itamar Salazar Reque, Investigador especializado de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT), expuso el tema “Proyectos de Innovación Agraria y Forestal desarrollados por INICTEL-UNI" para diversos institutos, entidades públicas, privadas e instituciones del sector agricultura de Lambayeque.
El Investigador mencionó la labor que realiza el INICTEL-UNI en el grupo de investigación de Procesamiento de Señales, Imágenes e Inteligencia Artificial, de la DIDT, mencionando los proyectos que se han realizado en torno a temas agrícolas y forestales realizados en la institución. Asimismo, resaltó los trabajos interinstitucionales a través de convenios que se han realizado con diversas instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agraria, el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, la Universidad Castilla de la Mancha y el Programa Conservación del MINAM.
“NDVI y Evapotranspiración” fue uno de los primeros proyectos mencionados, ligados al entorno forestal y agrario desarrollado en conjunto con el INIA, en el cual explicó cómo se fue desarrollando con la finalidad de beneficiar a los agricultores en sus cultivos. Indicó, que se planteó desarrollar una plataforma digital que pueda brindar esta información, incluida en una página web, a través de los dispositivos móviles, en el cual a través del procesamiento digital de imágenes se obtenía el NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada).
Seguidamente “Patrones de desforestación” y “Deficiencias nutricionales por fotografías” fueron temas que también se abordaron. En este último se enfatizó, el trabajo que se desarrolló en Moquegua con las Paltas Hass, en el cual se planteó como objetivo desarrollar herramientas portátiles que permitan monitorear la temperatura del aire, humedad de suelo y PH; para este fin, se produjo un equipo electrónico portátil para la medición de estos elementos cerca de las plantas de Palta Hass y que pueda brindar estos datos sin necesidad de Internet. De esta forma se identifica las deficiencias y enfermedades que puedan poner en riesgo sus plantaciones y así tomar las medidas para mejorar la producción de las paltas.
La charla virtual fue muy interesante para los participantes quienes mediante sus preguntas, mostraron su interés en el tema expuesto. Antes de concluir el evento virtual, el Ing. Luis Torres Medina, especialista de la Dirección General de Innovación Agraria - DGIA del INIA, agradeció la participación del Investigador, mencionando la importancia de estas capacitaciones para dar solución de manera articulada y conjunta entre todos los organismos de la región. La reunión concluyó con la voluntad de los participantes de realizar proyectos futuros en conjunto con nuestra Institución.

El Investigador mencionó la labor que realiza el INICTEL-UNI en el grupo de investigación de Procesamiento de Señales, Imágenes e Inteligencia Artificial, de la DIDT, mencionando los proyectos que se han realizado en torno a temas agrícolas y forestales realizados en la institución. Asimismo, resaltó los trabajos interinstitucionales a través de convenios que se han realizado con diversas instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agraria, el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, la Universidad Castilla de la Mancha y el Programa Conservación del MINAM.
“NDVI y Evapotranspiración” fue uno de los primeros proyectos mencionados, ligados al entorno forestal y agrario desarrollado en conjunto con el INIA, en el cual explicó cómo se fue desarrollando con la finalidad de beneficiar a los agricultores en sus cultivos. Indicó, que se planteó desarrollar una plataforma digital que pueda brindar esta información, incluida en una página web, a través de los dispositivos móviles, en el cual a través del procesamiento digital de imágenes se obtenía el NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada).
Seguidamente “Patrones de desforestación” y “Deficiencias nutricionales por fotografías” fueron temas que también se abordaron. En este último se enfatizó, el trabajo que se desarrolló en Moquegua con las Paltas Hass, en el cual se planteó como objetivo desarrollar herramientas portátiles que permitan monitorear la temperatura del aire, humedad de suelo y PH; para este fin, se produjo un equipo electrónico portátil para la medición de estos elementos cerca de las plantas de Palta Hass y que pueda brindar estos datos sin necesidad de Internet. De esta forma se identifica las deficiencias y enfermedades que puedan poner en riesgo sus plantaciones y así tomar las medidas para mejorar la producción de las paltas.
La charla virtual fue muy interesante para los participantes quienes mediante sus preguntas, mostraron su interés en el tema expuesto. Antes de concluir el evento virtual, el Ing. Luis Torres Medina, especialista de la Dirección General de Innovación Agraria - DGIA del INIA, agradeció la participación del Investigador, mencionando la importancia de estas capacitaciones para dar solución de manera articulada y conjunta entre todos los organismos de la región. La reunión concluyó con la voluntad de los participantes de realizar proyectos futuros en conjunto con nuestra Institución.
