"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
June 6, 2020

Iniciamos videoconferencias de la primera semana de junio con gran participación

Esta semana dimos inicio al ciclo de videoconferencias para el mes de junio y lo hicimos con los temas más demandados por los asistentes. Del 1 al 5 de junio ofrecimos temas a cargo de profesionales de nuestra institución y contamos con una alta aceptación por parte de la audiencia.
Compartir ...
Por: fvega
Esta semana dimos inicio al ciclo de videoconferencias para el mes de junio y lo hicimos con los temas más demandados por los asistentes. Del 1 al 5 de junio ofrecimos temas a cargo de profesionales de nuestra institución y contamos con una alta aceptación por parte de la audiencia que nos acompañó cada noche.

“Inteligencia Artificial: Aplicaciones de la Redes Neuronales Convolucionales en Aplicaciones Móviles desarrolladas por INICTEL – UNI” fue la primera exposición. En este tema, el M.Sc. Itamar Salazar Reque, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) mostró las aplicaciones que usan técnicas de inteligencia artificial como la visión computacional, procesamiento de lenguaje natural (NLP), análisis de datos en general y control. Además, definió algunos conceptos como Computación evolutiva, lógica difusa, redes neuronales artificiales dentro de la inteligencia computacional, que forma parte de inteligencia artificial. Finalmente explicó el método empleado en el caso de la app móvil para detectar deficiencia de radio en las hojas de palta y sus resultados.

El martes 2 de junio, el Ing. Aurelio Bazán Sánchez presentó el tema: “Perspectivas Tecnológicas FTTH”. El profesional de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica de nuestra institución compartió detalles sobre el crecimiento del tráfico en América Latina y la comparativa de crecimiento interanual, penetración del FTTH en Latinoamérica y el crecimiento de redes GPON en la región. Sobre la evolución de la red en el confinamiento, señaló que el Tráfico en la red fija aumentó 42% en Perú durante aislamiento por COVID-19. El crecimiento en un mes ha sido de un 35%, un 5% más que el registrado por la red fija de datos de Telefónica en todo un año. Comportamiento del Tráfico Móvil y fijo, incremento del upstream. Más adelante comentó aspectos sobre la atenuación de la fibra óptica, los atributos de la fibra óptica en diferentes versiones y los próximos estándares en entrar al mercado: de G PON a XG PON1 o XGS PON.

“Ciberataques en tiempos de coronavirus”, cuyo ponente fue Josep Valenzuela, fue realizada el 4 de junio. En esta conferencia, se señaló los principales objetivos de los ciberataques siendo los hospitales, clínicas, centro de investigación de las vacunas contra COVID-19, y la OMS. Asimismo, afirmó que la Computer Internet Security (CIS) publicó que los ciberataques más relacionados a COVID-19, siendo: phishing and Malspam. Credential stuffing, ransomware, remote desktop protocal (RPD), entre otros. El expositor indicó que existen controles importantes para contar con mayor seguridad, como: mantener actualizado el software y las firmas antimalware estén actualizados, garantizar copias de seguridad automáticas regulares, realizar copias de seguridad completas del sistema, garantizar la protección de las copias, denegar comunicaciones a través de puertos no autorizados, entre otros.

La última conferencia de la semana fue brindada por Victor Salazar Vilchez: “Control Programable para las Redes de Datos”. En ésta se mostraron las Tendencias y estadísticas de estas aplicaciones, datos sobre la cantidad de usuarios en el mundo y rankings de categorías de descarga de aplicaciones, siendo juegos los primeros, así como el incremento de dispositivos conectados a Internet. Además, se comentaron los retos como: Gestión y configuración manual, recursos informáticos al interior y exterior de la organización (cloud computing), desarrollo de los entornos virtualizados (redes overlay) y el incremento en la complejidad de las redes. Mencionó las interacciones con interfaces que permiten la programación, así como la automatización de las tareas de gestión y configuración. El profesional de la DIDT también presentó las habilidades del nuevo profesional de TI: redes, administración de servidores, seguridad y almacenamiento.

Los invitamos a que sigan inscribiéndose y participando de nuestro ciclo de videoconferencias de junio, ingresando al enlace: bit.ly/insc_junio