"Año de la recuperación y la consolidación de la economía peruana"
June 20, 2020

Fomentamos la formación continua de estudiantes y profesionales en nuestro ciclo de videoconferencias

Desarrollamos videoconferencias en las que se expusieron temas en diversas líneas de investigación de nuestra institución, así como para la gestión de proyectos y ciberseguridad industrial. De esta manera, el INICTEL-UNI invita al público a continuar reforzando su perfil académico y profesional.
Compartir ...
Por: fvega
Desarrollamos cinco videoconferencias en las que se expusieron temas en diversas líneas de investigación de nuestra institución, así como tópicos para la gestión de proyectos y ciberseguridad industrial. De esta manera, el INICTEL-UNI invita al público a continuar reforzando su perfil académico y profesional.

El lunes 15 de junio, el Ing. Alejandro Llanos García, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) del INICTEL-UNI, presentó el tema: "Sistemas de alerta temprana empleando radiodifusión" en la que definió el Sistema de Alerta Temprana y sus componentes, detallando que el componente de Difusión y Comunicación es en el que trabaja la institución. El ingeniero comentó la adopción del estándar de televisión digital terrestre para el Perú, así como el escenario del envío de señal de emergencia en el Perú, incluyendo las instituciones que forman parte del proceso. Además, afirmó que el Protocolo CAP- Common Alert Protocol sirve para comunicar cualquier tipo de emergencia para cualquier dispositivo de comunicaciones de este tipo y detalló la estructura de este. Por último, comentó las actividades realizadas por la institución en este ámbito.

"Ciberseguridad Industrial" fue el segundo tema de la semana, en la que Maurice Frayssinet Delgado disertó sobre el sistema de control industrial (ICS), que a medida que los dispositivos se conectan cada vez más a Ethernet, se vuelven más vulnerables; las tecnologías de la información, que se centra en el almacenamiento, recuperación, transmisión, manipulación y protección de datos. El Ing. Frayssinet Delgado hizo una comparación entre los Information Technologies (IT) y los Operational Technologies (OT), señalando que los OT están más orientados al control de procesos o su cambio a través del monitoreo y control de dispositivos. Más adelante indicó que el DCS, o sistema de control distribuido, es un sistema de control industrial que utiliza múltiples procesadores para garantizarr el máximo tiempo de actividad y estabilidad durante una comunicación o falla.

El Ing. Mariano Chuchon Nuñez, profesional DIDT del INICTEL-UNI, expuso: “Medición de Radiaciones No Ionizantes para Servicios de Telecomunicaciones" el 17 de junio. Durante su participación explicó el espectro electromagnético dentro de las radiaciones ionizantes (RI) y las radiaciones no ionizantes (RNI), en las que se incluyen la radiación UV, la luz visible, la radiación infrarroja, las radiofrecuencias y microondas. Hizo énfasis en que incluso las RNI de alta intensidad son incapaces de provocar ionización en sistemas biológicos, es decir, no son dañinas. El Ing. Mariano también explicó las regiones de campo cercano y de campo lejano, la exposición, siendo ocupacional o poblacional y el efecto biológico y en la salud debido a las RNI. Por último, definió la medición de los campos eléctrico y magnético, así como electromagnético, y los equipos especializados para este tipo de funciones.

El jueves 18 de junio, Ronald Rosales Rodríguez presentó: "Gestión de proyectos en el sector de las telecomunicaciones", tema que presentó los elementos que vienen a formar parte de una red de telecomunicaciones, siendo elementos en la red de core, de agregación y de acceso, los cuales generan una inmensa cantidad de datos. El expositor comentó sobre los proyectos en una empresa de telecomunicaciones e indicó que están distribuidos en: productos, red, corporativos, responsabilidad social, regulatorios y funcionales; en los que todo pasan por un análisis y tienen “prioridad cero”. En cuanto a la gestión de proyectos, diferenció al tipo predictivo del adaptativo; asimismo, brindó sugerencias de cómo gestionarlos, en la que la organización debe considerar aspectos para aterrizar las buenas prácticas.

La M.Sc. Antuanet Adanaqué, profesional DIDT del INICTEL-UNI, brindó la videoconferencia: “Desarrollo de Aplicaciones con el FPGA Zynq 7000”. La investigadora explicó los beneficios del FPGA, herramienta que usan industrias especializadas como la militar, satelital, médica, transporte y comunicaciones. Explicó los niveles de integración en circuitos, y destacó el poder de absorción, al mencionar los niveles de transformación general abstracción y su intervención en la mejora de la productividad. Además, mostró en cuadro comparativo de las figuras de mérito en electrónica digital entre: microprocesadores, FPGAs y ASICs. Además, detalló la capacidad que tiene los FPGAs y las tarjetas SoC (System on Chips); asimismo, comentó las cualidades de tarjetas de desarrollo SoC – ZYNQ 7000 y de la herramienta VIVADO, en la que se pueden desarrollar distintos proyectos. Finalmente, explicó las aplicaciones de los FPGAs, como los APIs y los FPGA como sistema computacional.

 

Los temas de la próxima semana son:

  • Implementación de un IVR con integración a Base de Datos por Teléfono


Lunes 22 de Junio

  • Las Radiaciones no Ionizantes y la Telefonía Móvil


Martes 23 de Junio

  • Introducción a la Certificación del Cableado Estructurado


Miércoles 24 de Junio

  • Impacto del Covid-19 en los Servicios de las Diversas Tecnologías Móviles Celulares


Viernes 26 de Junio