October 20, 2020
Experiencias Nacionales e Internacionales se presentaron en Curso Internacional de TDT
“Introducción a la Televisión Digital Terrestre ISDB-T”, “Experiencia de Japón y situación de ISDB-T en América Latina”, “Implementación de la TdT en el Perú y Aspectos Regulatorios” entre otros temas; fueron desarrollados en la primera semana del Curso Internacional TDT.
Por: rguzmanm
La primera semana del Curso internacional “Televisión Digital Terrestre y Sistemas de Alerta Temprana: Aplicaciones y Experiencias” conllevo grandes expectativas por parte de los 24 profesionales extranjeros y 6 nacionales de los países de América del Sur y Centroamérica que vienen desarrollando el curso de forma virtual. En esta semana especialistas del INICTEL-UNI, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú, el Instituto Nacional de Radio y Televisión Peruana (IRTP) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) desarrollaron temas sobre la implementación de la Televisión Digital Terrestre, también se detallaron experiencias nacionales e internacionales sobre la adopción de esta norma, así como el contexto actual de la norma ISDB-T en Latinoamérica.
El primer día, el Ing. Alejandro Llanos desarrolló el tema “Introducción a la Televisión Digital Terrestre ISDB-T” enfatizando que la Televisión Digital Terrestre (TDT) es una aplicación de un conjunto de tecnologías de trasmisión y recepción de imagen, sonidos y datos que codifican digitalmente la señal de televisión, en la cual la información se convierte en ceros y unos los cuales son transmitidos en determinadas frecuencias del espectro electromagnético. También resaltó los periodos de adopción del ISDB-T - TDT en el mundo, mencionando a países como el Japón en el año 2003, país donde nació la norma, Brasil en el año 2006, el Perú que asumió este estándar formalmente en el 2010 y la adopción en otros países de Sudamérica, Centroamérica y África.
De igual modo, el Ing. Mariano Chuchón Núñez, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico expuso el tema: “Televisión digital Terrestre ISDB-T - Demostración con Equipos TDT” en donde detalló conceptos introductorios de la Televisión Digital Terrestre ISDB-T, resaltando las características tecnológicas de la TV Digital para la transmisión de datos. También indicó como está distribuido el canal digital con sus respectivos segmentos así mismo se procedió realizar el cálculo de portadoras por todo el canal digital y por segmento, además se hizo referencia a los tiempos para el envió datos el cual permitirá estimar el área de cobertura aproximada. Terminando con su exposición, realizó una prueba demostrativa con los dos equipos (Promax y Gsertel) donados por JICA y que permiten la medición de los parámetros de la Televisión Digital de los canales que tenemos en Lima.
Siguiendo con las exposiciones, el Ing. Edgar Cabezas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú detalló el tema “Implementación de la TDT en el Perú Aspectos Regulatorios” donde mencionó los antecedentes en nuestro país de la adopción de esta norma, indicando que se estableció una comisión multisectorial, encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar que se iba a adoptar. En este contexto se presentaron estándares como el ATSC (EE. UU), DVB (Europa), ISDB-T (Japón), DTMB (China) e ISDB-T (con variaciones brasileñas) en los cuales se tuvieron que hacer diferentes pruebas técnicas en diversas ciudades del Perú, realizándose en exteriores e interiores. También se realizaron pruebas en el plano económico, considerándose costos de los equipos sobre la información disponible, así como la cooperación técnica. De esta forma, según los resultados obtenidos la Comisión Multisectorial recomendó adoptar el entandar ISDB-T en base a las pruebas que se han realizado, con las mejoras tecnológicas en el momento de su implementación y siendo adoptado el 24 de abril del 2009, como sistema de Televisión Digital Terrestre. Así mismo hizo referencia al convenio “Documento de confirmación del Proyecto Piloto del Sistema de transmisión de Televisión Digital Terrestre ISDB-T en la Republica del Perú” que conlleva el compromiso del Gobierno del Japón para la transferencia del equipamiento de TDT al Perú.
El Ing. Hernán Berrocal, especialista del Instituto Nacional de Radio y Televisión Peruana (IRTP) brindó el tema “Experiencia de implementación y transmisión del sistema EWBS sobre ISDB-T en PERU”, en el cual inició mencionando los lineamientos operativos definidos, en un inicio, años previos a la instalación de la señal digital y que llevaron a tener cuatro canales en televisión digital (el canal 7.1 de alta definición, el canal 7.2 que replicaba esta señal, el canal 7.3 dirigido a contenidos informativos, el 7.4 que presentaba contenidos educativos y el One Seg para uso en los móviles). Hizo referencia a las implementaciones que lograron años posteriores, así como el mejoramiento de las instalaciones con mayor capacidad de almacenamiento de los servidores, modificaciones en los controles de estudios, entre otros. Así mismo, resaltó las ventajas de la norma ISDB-T que permite emitir una señal de alerta de emergencia EWBS (Emergency Warning Broascast System) y en la cual del lado de EWBS debe incorporar doble sintonizador (canal de monitoreo EWBS y canal para el televidente)
Terminando la semana, el Ing. Toru Anzawa, Experto de JICA - TDT y EWBS del Japón expuso el tema: “Experiencia de Japón, situación de ISDB-T en América Latina" en donde mencionó las diversas actividades de difusión que se realizaron en Japón para la implementación de la Televisión Digital, indicando que la televisión actual se ha convertido en un espacio donde convergen diversos servicios de video e imágenes. Asimismo, enfatizó las ventajas del sistema ISDB-T, como en la calidad de imagen que mejora significativamente en comparación de la analógica, además de que el ancho de banda de frecuencia es el mismo que el analógico, lo que conduce a un uso eficaz de las frecuencias.
Finalmente, resaltó sobre el contexto actual en Latinoamérica en relación a la introducción del ISDB-T, en donde detalló que actualmente son 20 los países en el mundo que han adoptado esta norma, siendo las regiones de Centro y Sur de América las que presentan una mayor cantidad de países adoptantes de este estándar.
Cabe mencionar, que este curso internacional se viene llevando a cabo desde el lunes 12 al viernes 30 de octubre desde las 19:00 h. hasta las 21:00 h, con la participación de profesionales extranjeros y nacionales de instituciones públicas de ocho países de Centroamérica y Sudamérica. Así mismo, esta semana se abarcarán temas como: “Tecnología ISDB-T, estandarización difusión de EWBS en el mundo”, “Sistemas de Alerta Temprana y su interconexión con la televisión digital terrestre”, “Sistemas de Alerta Temprana y la Gestión de Riesgos en Desastres” entre otros.

El primer día, el Ing. Alejandro Llanos desarrolló el tema “Introducción a la Televisión Digital Terrestre ISDB-T” enfatizando que la Televisión Digital Terrestre (TDT) es una aplicación de un conjunto de tecnologías de trasmisión y recepción de imagen, sonidos y datos que codifican digitalmente la señal de televisión, en la cual la información se convierte en ceros y unos los cuales son transmitidos en determinadas frecuencias del espectro electromagnético. También resaltó los periodos de adopción del ISDB-T - TDT en el mundo, mencionando a países como el Japón en el año 2003, país donde nació la norma, Brasil en el año 2006, el Perú que asumió este estándar formalmente en el 2010 y la adopción en otros países de Sudamérica, Centroamérica y África.
De igual modo, el Ing. Mariano Chuchón Núñez, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico expuso el tema: “Televisión digital Terrestre ISDB-T - Demostración con Equipos TDT” en donde detalló conceptos introductorios de la Televisión Digital Terrestre ISDB-T, resaltando las características tecnológicas de la TV Digital para la transmisión de datos. También indicó como está distribuido el canal digital con sus respectivos segmentos así mismo se procedió realizar el cálculo de portadoras por todo el canal digital y por segmento, además se hizo referencia a los tiempos para el envió datos el cual permitirá estimar el área de cobertura aproximada. Terminando con su exposición, realizó una prueba demostrativa con los dos equipos (Promax y Gsertel) donados por JICA y que permiten la medición de los parámetros de la Televisión Digital de los canales que tenemos en Lima.
Siguiendo con las exposiciones, el Ing. Edgar Cabezas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú detalló el tema “Implementación de la TDT en el Perú Aspectos Regulatorios” donde mencionó los antecedentes en nuestro país de la adopción de esta norma, indicando que se estableció una comisión multisectorial, encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar que se iba a adoptar. En este contexto se presentaron estándares como el ATSC (EE. UU), DVB (Europa), ISDB-T (Japón), DTMB (China) e ISDB-T (con variaciones brasileñas) en los cuales se tuvieron que hacer diferentes pruebas técnicas en diversas ciudades del Perú, realizándose en exteriores e interiores. También se realizaron pruebas en el plano económico, considerándose costos de los equipos sobre la información disponible, así como la cooperación técnica. De esta forma, según los resultados obtenidos la Comisión Multisectorial recomendó adoptar el entandar ISDB-T en base a las pruebas que se han realizado, con las mejoras tecnológicas en el momento de su implementación y siendo adoptado el 24 de abril del 2009, como sistema de Televisión Digital Terrestre. Así mismo hizo referencia al convenio “Documento de confirmación del Proyecto Piloto del Sistema de transmisión de Televisión Digital Terrestre ISDB-T en la Republica del Perú” que conlleva el compromiso del Gobierno del Japón para la transferencia del equipamiento de TDT al Perú.
El Ing. Hernán Berrocal, especialista del Instituto Nacional de Radio y Televisión Peruana (IRTP) brindó el tema “Experiencia de implementación y transmisión del sistema EWBS sobre ISDB-T en PERU”, en el cual inició mencionando los lineamientos operativos definidos, en un inicio, años previos a la instalación de la señal digital y que llevaron a tener cuatro canales en televisión digital (el canal 7.1 de alta definición, el canal 7.2 que replicaba esta señal, el canal 7.3 dirigido a contenidos informativos, el 7.4 que presentaba contenidos educativos y el One Seg para uso en los móviles). Hizo referencia a las implementaciones que lograron años posteriores, así como el mejoramiento de las instalaciones con mayor capacidad de almacenamiento de los servidores, modificaciones en los controles de estudios, entre otros. Así mismo, resaltó las ventajas de la norma ISDB-T que permite emitir una señal de alerta de emergencia EWBS (Emergency Warning Broascast System) y en la cual del lado de EWBS debe incorporar doble sintonizador (canal de monitoreo EWBS y canal para el televidente)
Terminando la semana, el Ing. Toru Anzawa, Experto de JICA - TDT y EWBS del Japón expuso el tema: “Experiencia de Japón, situación de ISDB-T en América Latina" en donde mencionó las diversas actividades de difusión que se realizaron en Japón para la implementación de la Televisión Digital, indicando que la televisión actual se ha convertido en un espacio donde convergen diversos servicios de video e imágenes. Asimismo, enfatizó las ventajas del sistema ISDB-T, como en la calidad de imagen que mejora significativamente en comparación de la analógica, además de que el ancho de banda de frecuencia es el mismo que el analógico, lo que conduce a un uso eficaz de las frecuencias.
Finalmente, resaltó sobre el contexto actual en Latinoamérica en relación a la introducción del ISDB-T, en donde detalló que actualmente son 20 los países en el mundo que han adoptado esta norma, siendo las regiones de Centro y Sur de América las que presentan una mayor cantidad de países adoptantes de este estándar.
Cabe mencionar, que este curso internacional se viene llevando a cabo desde el lunes 12 al viernes 30 de octubre desde las 19:00 h. hasta las 21:00 h, con la participación de profesionales extranjeros y nacionales de instituciones públicas de ocho países de Centroamérica y Sudamérica. Así mismo, esta semana se abarcarán temas como: “Tecnología ISDB-T, estandarización difusión de EWBS en el mundo”, “Sistemas de Alerta Temprana y su interconexión con la televisión digital terrestre”, “Sistemas de Alerta Temprana y la Gestión de Riesgos en Desastres” entre otros.
