November 28, 2020
Evento internacional 5G del INICTEL-UNI culminó con gran interés por parte del público asistente
“Desarrollo normativo y de redes 5G en el Perú, una visión del Estado” fue el último eje presentado en el tercer día del evento internacional sobre 5G organizado por el INICTEL-UNI. El evento mostró el impacto de la tecnología 5G desde tres perspectivas: El estado, la empresa y la academia.
Por: rguzmanm
La primera conferencia de la noche estuvo a cargo de la Mag. María Jesús Herrera Portuondo de Ericsson, quién expuso el tema “Aplicaciones 5G”, indicando su experiencia en estos años, así como la visión que tienen como empresa frente a la 5G. La magister resaltó diversos puntos en el desarrollo de su empresa como, ser el principal impulsor de la industria en la estandarización para 5G, ser una de las empresas pioneras en la implementación de 5G en cinco continentes, entre otras. También mencionó sobre la tecnología 4.0 y los desafíos a tener en cuenta al implementar la IoT y servicios inteligentes, enfatizando que, en la conectividad actual se presentan características como una baja cobertura en lugares abiertos, cobertura 3G restringida, etc.; mientras que la conectividad avanzando hacia el LTE/5G brinda una cobertura completa, alto ancho de banda, entre otras características.
El Ing. Joaquín Restrepo, representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) continuo con el tema “5G: Rol de la UIT en la estandarización y armonización global” donde enfatizó los sistemas de comunicaciones móviles internacionales (International Mobile Telecommunications, IMT), mencionando que son los sistemas móviles que proveen acceso en un rango de servicios de telecomunicaciones. Resaltó los requerimientos de la IMT, su relación con la tecnología 3G,4G entre otros aspectos. También hizo hincapié en el rol que desarrolla la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la armonización del espectro para IMT y la estandarización de IMT-2020 para 5G.
“Retos y desafíos para el desarrollo del 5G en Perú” fue desarrollado por el Ing. Rodrigo Guillen Quispe, investigador y especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el cual indicó que la 5G no solo aplica un cambio tecnológico, sino que repercute en la forma de vida de la sociedad. Detalló algunas características de esta tecnología resaltando que la 5G es el centro del ecosistema digital, el cual esta conformado por la infraestructura, los usuarios, las aplicaciones y los servicios.
La siguiente exposición de la noche fue “5G en el Perú: Retos Regulatorios a cargo del Mag. Rafael Muente Schwarz, Presidente del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)” el cual detalló como va impactar esta tecnología resaltando tres aspectos: El primero, fue el desempeño del mercado móvil, en el que indicó que el sector de telecomunicaciones ha seguido creciendo en la pandemia, además de mostrar que la cobertura 4G también ha ido creciendo en los últimos 5 años. El segundo punto fue “5G: proyecciones y características del entorno comercial”, en donde indicó que la 5G brinda una banda móvil mejorada, comunicaciones ultra confiables y comunicaciones masivas. Así mismo resaltó que el tráfico de datos se quintuplicara para el año 2025. Finalmente, desarrollo “Retos para el sector, el estado y el regulador” en donde abarcó los diversos retos que se van a presentar como son platear nuevas estrategias, nueva infraestructura en centro de datos, promover un mayor despliegue de fibra óptica, entre otras.
El tema final de exposición fue “Propuesta de asignación e identificación de espectro radioeléctrico la banda de frecuencia de 6 GHz para el desarrollo de servicios y tecnologías 5G” a cargo del Mag. José Aguilar Reátegui, representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) quien resaltó la evolución del sector de telecomunicaciones, mencionando que este sector es el que ha crecido más en la región. Explicó las actividades que han realizado en el Ministerio en este tema como la publicación de “Propuestas de asignación de bandas de frecuencias 3.5 GHz y 26 GHz e identificación de la banda de frecuencia de 6 GHz para el desarrollo de servicios y tecnologías digitales 5G y más allá” Además, mencionó temas pendientes que se encuentran en la actualidad como el despliegue de la infraestructura, las campañas de sensibilización respecto a la instalación de antenas, calidad de los servicios en zonas rurales como urbanas, entre otras.
Luego de las exposiciones, el Ing. Joel Telles Castillo, Director de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico brindó las conclusiones de este tercer día, remarcando los puntos relevantes en cada exposición presentada. Finalizando el evento el Ing. José Fortunato Olíden Martínez, Director (e) de la Oficina de Gestión de la Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNI, en Representación del Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería, brindo las palabras de clausura resaltando las diversas actividades que el INICTEL-UNI desarrolla a la vanguardia de los avances tecnológicos. Además, indicó que las nuevas tecnologías como la IoT (Internet de las cosas), IA (Inteligencia Artificial), entre otras, son parte de nuestra vida diaria permitiéndonos realizar diversas acciones en los diversos campos de la sociedad.
De esta forma concluyó el evento internacional “5G: Poder Transformador de la Sociedad” desarrollando temas actuales desde tres perspectivas: La academia, la empresa y el estado. Además de contar con la participación de más de 300 participantes entre estudiantes profesionales en el rubro de las TIC y publicó en general.

El Ing. Joaquín Restrepo, representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) continuo con el tema “5G: Rol de la UIT en la estandarización y armonización global” donde enfatizó los sistemas de comunicaciones móviles internacionales (International Mobile Telecommunications, IMT), mencionando que son los sistemas móviles que proveen acceso en un rango de servicios de telecomunicaciones. Resaltó los requerimientos de la IMT, su relación con la tecnología 3G,4G entre otros aspectos. También hizo hincapié en el rol que desarrolla la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la armonización del espectro para IMT y la estandarización de IMT-2020 para 5G.
“Retos y desafíos para el desarrollo del 5G en Perú” fue desarrollado por el Ing. Rodrigo Guillen Quispe, investigador y especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el cual indicó que la 5G no solo aplica un cambio tecnológico, sino que repercute en la forma de vida de la sociedad. Detalló algunas características de esta tecnología resaltando que la 5G es el centro del ecosistema digital, el cual esta conformado por la infraestructura, los usuarios, las aplicaciones y los servicios.
La siguiente exposición de la noche fue “5G en el Perú: Retos Regulatorios a cargo del Mag. Rafael Muente Schwarz, Presidente del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)” el cual detalló como va impactar esta tecnología resaltando tres aspectos: El primero, fue el desempeño del mercado móvil, en el que indicó que el sector de telecomunicaciones ha seguido creciendo en la pandemia, además de mostrar que la cobertura 4G también ha ido creciendo en los últimos 5 años. El segundo punto fue “5G: proyecciones y características del entorno comercial”, en donde indicó que la 5G brinda una banda móvil mejorada, comunicaciones ultra confiables y comunicaciones masivas. Así mismo resaltó que el tráfico de datos se quintuplicara para el año 2025. Finalmente, desarrollo “Retos para el sector, el estado y el regulador” en donde abarcó los diversos retos que se van a presentar como son platear nuevas estrategias, nueva infraestructura en centro de datos, promover un mayor despliegue de fibra óptica, entre otras.
El tema final de exposición fue “Propuesta de asignación e identificación de espectro radioeléctrico la banda de frecuencia de 6 GHz para el desarrollo de servicios y tecnologías 5G” a cargo del Mag. José Aguilar Reátegui, representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) quien resaltó la evolución del sector de telecomunicaciones, mencionando que este sector es el que ha crecido más en la región. Explicó las actividades que han realizado en el Ministerio en este tema como la publicación de “Propuestas de asignación de bandas de frecuencias 3.5 GHz y 26 GHz e identificación de la banda de frecuencia de 6 GHz para el desarrollo de servicios y tecnologías digitales 5G y más allá” Además, mencionó temas pendientes que se encuentran en la actualidad como el despliegue de la infraestructura, las campañas de sensibilización respecto a la instalación de antenas, calidad de los servicios en zonas rurales como urbanas, entre otras.
Luego de las exposiciones, el Ing. Joel Telles Castillo, Director de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico brindó las conclusiones de este tercer día, remarcando los puntos relevantes en cada exposición presentada. Finalizando el evento el Ing. José Fortunato Olíden Martínez, Director (e) de la Oficina de Gestión de la Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNI, en Representación del Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería, brindo las palabras de clausura resaltando las diversas actividades que el INICTEL-UNI desarrolla a la vanguardia de los avances tecnológicos. Además, indicó que las nuevas tecnologías como la IoT (Internet de las cosas), IA (Inteligencia Artificial), entre otras, son parte de nuestra vida diaria permitiéndonos realizar diversas acciones en los diversos campos de la sociedad.
De esta forma concluyó el evento internacional “5G: Poder Transformador de la Sociedad” desarrollando temas actuales desde tres perspectivas: La academia, la empresa y el estado. Además de contar con la participación de más de 300 participantes entre estudiantes profesionales en el rubro de las TIC y publicó en general.
