March 25, 2019
ENTIDADES ESTATALES LIDERARON EVENTO SOBRE IA, IOT Y REDES DE ACCESO EN EL INICTEL-UNI
Los temas: Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), Big Data y Redes de Acceso fueron presentados por medio de conferencias y un panel de especialistas a los participantes durante la Conferencia “Seminario Internacional sobre Última Tecnología de Información y Comunicación".
Por: autor
El discurso de apertura fue ofrecido por el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien señaló que la creación de las nuevas tecnologías como la IA, entre otros, están creando nuevos horizontes para la consciencia y el cuerpo de las personas. “Las universidades más destacables tienen la tarea de conocer los avances fundamentales. El Perú que no es una potencia mundial ni regional no puede liderar la posición científica ni tecnológica, pero no podemos quedarnos rezagados”.
Continuó con las palabras de bienvenida el Sr. Sadayuki Tsuchiya, Embajador del Japón. “El mundo está en prueba por la cuarta revolución industrial. Japón está desarrollando varias actividades como el concepto de la sociedad 5.0, lo que implica brindar soluciones a los problemas sociales. En este contexto, me alegra y considero muy significativo que ese organice este seminario en cooperación entre la UNI, la UPC que son universidades que representan al Perú”.
El Sr. José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, asistió en representación de la Viceministra de Comunicaciones del MTC, Sra. Virginia Nakagawa. “Ante el cambio profundo de la llamada ‘Cuarta Revolución Industrial’ debemos hacer frente a las brechas digitales. El 50% de localidades del Perú no tiene conectividad y desde el sector publico debemos priorizar el factor humano, y la confianza para que se genere un valor centrado sobre todo en el ciudadano”, afirmó Aguilar.
Por su parte, Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, apuntó que el avance potencial de la tecnología y su implementación ha desarrollado el concepto de la industria 4.0 en los que se enlazan temas como el prototipado en 3d, realidad aumentada, cloud computing, ciberseguridad, IOT, Big data. “Todas estas plataformas han establecido nuevos retos para la sociedad, por lo que este tipo de seminarios son necesarios para los principales integrantes de la sociedad: gobierno, academia, y empresa”.
El tema de las conferencias fue “Las TIC desde el punto de vista del sector académico en el Perú”, para lo cual, el Dr. Carlos Valdez en su calidad de Director de Escuela de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UPC disertó sobre los proyectos elaborados en la casa de estudios, como es el caso de “Quality Pad”. Este sería aplicado en el Hospital Cayetano Heredia y la labor del software es examinar automáticamente las imágenes e identificar si se trata de un caso de Papanicolaou.
El Ing. José Oliden Martínez, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI presentó proyectos como: “Estudio de perfiles en el subsuelo mediante métodos de inversión y modelado electromagnético utilizando un geo radar de VHF aplicado a la zona arqueológica de Caral”, la plataforma que favorece el incremento de la producción del maíz amarillo duro en Lambayeque, el sistema para monitorear los ecosistemas de aguajales en Iquitos, la “Investigación y desarrollo de nodos sensores de bajo consumo de energía”, el Sistema de Alerta de Emergencia y el equipamiento medidor SAR.
“Lo más reciente en I+D (Investigación y desarrollo) sobre red de acceso en Japón” fue expuesto por el Dr. Tomoyuki Nomura, Investigador Senior Instituto de Investigaciones de Sistemas de Servicios de Acceso de la empresa NTT. Tecnología de red de acceso, Tecnología de acceso inalámbrico, Tecnología de red de medios, Tecnología de infraestructura, Tecnología de operación de acceso fueron explicados. Así mismo, el estado actual de la banda ancha y de la FTTH en Japón y la tecnología que se utiliza para llevar acabo el despliegue.
Posteriormente, el panel multisectorial “IA, IoT y Big Data en el presente y futuro de las TIC”, estuvo conformado por: Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, quien cumplió el papel de moderador; Dr. Masaki Kobayashi, Presidente del Instituto de Investigaciones de Sistemas de Servicios de Acceso y Vicepresidente de NTT de Japón; Sr. José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC; Sr. Daniel Argandoña, Coordinador de Investigaciones Tecnológicas de la Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competitividad del Osiptel.
Participaron también del panel: Sr. Jorge del Carpio, de la Sub Dirección de Gestión de la Información y Conocimiento de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec; Sr. Alberto Pajuelo, Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Educación; Sr. Juan Rivadeneyra, Presidente del Comité Legal de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional.
Ellos compartieron sus apreciaciones sobre cómo estas nuevas tecnologías ayudarán a la sociedad a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Así mismo, se realizó un balance institucional sobre cómo Japón ha ejecutado acciones para impulsar el desarrollo en sus diferentes etapas, y cómo se podría fomentar un desarrollo sostenible en el Perú.
Finalmente, el Ing. José Oliden Martínez, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI realizó la clausura del evento resaltando aportes adicionales sobre desarrollos en los temas expuestos como IA, IoT, y Big Data, así como la importancia de incluir talleres de ciencia y tecnología desde los colegios y que este sea un trabajo constante y monitoreado.
Continuó con las palabras de bienvenida el Sr. Sadayuki Tsuchiya, Embajador del Japón. “El mundo está en prueba por la cuarta revolución industrial. Japón está desarrollando varias actividades como el concepto de la sociedad 5.0, lo que implica brindar soluciones a los problemas sociales. En este contexto, me alegra y considero muy significativo que ese organice este seminario en cooperación entre la UNI, la UPC que son universidades que representan al Perú”.
El Sr. José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, asistió en representación de la Viceministra de Comunicaciones del MTC, Sra. Virginia Nakagawa. “Ante el cambio profundo de la llamada ‘Cuarta Revolución Industrial’ debemos hacer frente a las brechas digitales. El 50% de localidades del Perú no tiene conectividad y desde el sector publico debemos priorizar el factor humano, y la confianza para que se genere un valor centrado sobre todo en el ciudadano”, afirmó Aguilar.
Por su parte, Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, apuntó que el avance potencial de la tecnología y su implementación ha desarrollado el concepto de la industria 4.0 en los que se enlazan temas como el prototipado en 3d, realidad aumentada, cloud computing, ciberseguridad, IOT, Big data. “Todas estas plataformas han establecido nuevos retos para la sociedad, por lo que este tipo de seminarios son necesarios para los principales integrantes de la sociedad: gobierno, academia, y empresa”.
El tema de las conferencias fue “Las TIC desde el punto de vista del sector académico en el Perú”, para lo cual, el Dr. Carlos Valdez en su calidad de Director de Escuela de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UPC disertó sobre los proyectos elaborados en la casa de estudios, como es el caso de “Quality Pad”. Este sería aplicado en el Hospital Cayetano Heredia y la labor del software es examinar automáticamente las imágenes e identificar si se trata de un caso de Papanicolaou.
El Ing. José Oliden Martínez, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI presentó proyectos como: “Estudio de perfiles en el subsuelo mediante métodos de inversión y modelado electromagnético utilizando un geo radar de VHF aplicado a la zona arqueológica de Caral”, la plataforma que favorece el incremento de la producción del maíz amarillo duro en Lambayeque, el sistema para monitorear los ecosistemas de aguajales en Iquitos, la “Investigación y desarrollo de nodos sensores de bajo consumo de energía”, el Sistema de Alerta de Emergencia y el equipamiento medidor SAR.
“Lo más reciente en I+D (Investigación y desarrollo) sobre red de acceso en Japón” fue expuesto por el Dr. Tomoyuki Nomura, Investigador Senior Instituto de Investigaciones de Sistemas de Servicios de Acceso de la empresa NTT. Tecnología de red de acceso, Tecnología de acceso inalámbrico, Tecnología de red de medios, Tecnología de infraestructura, Tecnología de operación de acceso fueron explicados. Así mismo, el estado actual de la banda ancha y de la FTTH en Japón y la tecnología que se utiliza para llevar acabo el despliegue.
Posteriormente, el panel multisectorial “IA, IoT y Big Data en el presente y futuro de las TIC”, estuvo conformado por: Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, quien cumplió el papel de moderador; Dr. Masaki Kobayashi, Presidente del Instituto de Investigaciones de Sistemas de Servicios de Acceso y Vicepresidente de NTT de Japón; Sr. José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC; Sr. Daniel Argandoña, Coordinador de Investigaciones Tecnológicas de la Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competitividad del Osiptel.
Participaron también del panel: Sr. Jorge del Carpio, de la Sub Dirección de Gestión de la Información y Conocimiento de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec; Sr. Alberto Pajuelo, Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Educación; Sr. Juan Rivadeneyra, Presidente del Comité Legal de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional.
Ellos compartieron sus apreciaciones sobre cómo estas nuevas tecnologías ayudarán a la sociedad a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Así mismo, se realizó un balance institucional sobre cómo Japón ha ejecutado acciones para impulsar el desarrollo en sus diferentes etapas, y cómo se podría fomentar un desarrollo sostenible en el Perú.
Finalmente, el Ing. José Oliden Martínez, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI realizó la clausura del evento resaltando aportes adicionales sobre desarrollos en los temas expuestos como IA, IoT, y Big Data, así como la importancia de incluir talleres de ciencia y tecnología desde los colegios y que este sea un trabajo constante y monitoreado.