October 18, 2019
CONEIMERA 2019: INVESTIGADORA DEL INICTEL-UNI OFRECIÓ CHARLA SOBRE FOTÓNICA INTEGRADA Y APLICACIONES EMERGENTES EN CUSCO
El INICTEL-UNI participa de eventos de presentación de artículos, talleres y actividades de difusión científica, como es el caso del XXVI Congreso Nacional y Exposición Internacional de Estudiantes de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines - CONEIMERA Cusco 2019.
Por: autor
La investigadora realizó una introducción a la fotónica integrada y a su creciente rol en tecnologías actuales y futuras, entre las que se encuentran aquellas que son elaboradas para hacer posible el correcto funcionamiento de carros tripulados autónomos. “Sin un humano al volante, el carro usa ‘ojos inteligentes’, que son sensores que resolverán los peligros que se encuentren en cualquier dirección en una fracción mínima de segundo. Eso es posible gracias a dispositivos que permiten determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado, lidar, y los circuitos fotónicos integrados”, manifestó.
La conferencia fue presentada en el auditorio de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Antonio de Abad y acudieron estudiantes, profesores del área de ingeniería electrónica, y profesionales de varias regiones del país. “Como investigadores trabajando dentro del Perú y sobre todo en instituciones públicas, es nuestra responsabilidad participar en eventos regionales para divulgación científica de nuestras líneas de investigación. Con este objetivo, el año pasado también participé en CONEIMERA 2018 con una ponencia de introducción a la fotónica. También, por medio de mi asesoría al capítulo estudiantil IEEE Photonics Society de la Universidad Nacional de Ingeniería, participo en la organización de eventos en el Perú de divulgación científica de la fotónica a propósito del día internacional de la luz, día de la mujer, entre otros”.
La Dra. Ruth Rubio recalcó la importancia de elaborar artículos científicos, pues considera que el investigador peruano tiene la primera responsabilidad de realizar publicaciones en conferencias internacionales y en revistas especializadas de alto impacto. “La calidad y cantidad de publicaciones científicas hace que una institución de investigación tenga notoriedad internacional y eventualmente, a través de la transferencia tecnológica luego de culminado el proceso de investigación, contribución significativa a la industria peruana. Una segunda gran responsabilidad es la divulgación dentro del país para lograr sensibilizar a la comunidad académica y público en general sobre las líneas de investigación relevantes para el desarrollo local de las telecomunicaciones”, afirmó.
La investigadora también desarrolló el taller: "Fabricación y Modelamiento de Guías de onda integradas" en el cual explicó conocimientos básicos sobre óptica integrada y guías de onda. El taller abarcó temas tales como: Materiales, técnicas de microfabricación, simulación de dispositivos ópticos integrados, entre otros.
“Participar en este tipo de conferencias y eventos favorecen un clima óptimo para el incremento de inversión del estado en la investigación en ingeniería. Si una línea investigación demuestra sostenerse en el tiempo, los laboratorios científicos mejorarán y esto atraerá inversión, incluso del sector privado, para la mejora constante de los proyectos que se conciben y ejecutan en el Perú. De esta manera, estos resultan siendo competitivos e innovadores a nivel internacional”, concluyó.
La conferencia fue presentada en el auditorio de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Antonio de Abad y acudieron estudiantes, profesores del área de ingeniería electrónica, y profesionales de varias regiones del país. “Como investigadores trabajando dentro del Perú y sobre todo en instituciones públicas, es nuestra responsabilidad participar en eventos regionales para divulgación científica de nuestras líneas de investigación. Con este objetivo, el año pasado también participé en CONEIMERA 2018 con una ponencia de introducción a la fotónica. También, por medio de mi asesoría al capítulo estudiantil IEEE Photonics Society de la Universidad Nacional de Ingeniería, participo en la organización de eventos en el Perú de divulgación científica de la fotónica a propósito del día internacional de la luz, día de la mujer, entre otros”.
La Dra. Ruth Rubio recalcó la importancia de elaborar artículos científicos, pues considera que el investigador peruano tiene la primera responsabilidad de realizar publicaciones en conferencias internacionales y en revistas especializadas de alto impacto. “La calidad y cantidad de publicaciones científicas hace que una institución de investigación tenga notoriedad internacional y eventualmente, a través de la transferencia tecnológica luego de culminado el proceso de investigación, contribución significativa a la industria peruana. Una segunda gran responsabilidad es la divulgación dentro del país para lograr sensibilizar a la comunidad académica y público en general sobre las líneas de investigación relevantes para el desarrollo local de las telecomunicaciones”, afirmó.
La investigadora también desarrolló el taller: "Fabricación y Modelamiento de Guías de onda integradas" en el cual explicó conocimientos básicos sobre óptica integrada y guías de onda. El taller abarcó temas tales como: Materiales, técnicas de microfabricación, simulación de dispositivos ópticos integrados, entre otros.
“Participar en este tipo de conferencias y eventos favorecen un clima óptimo para el incremento de inversión del estado en la investigación en ingeniería. Si una línea investigación demuestra sostenerse en el tiempo, los laboratorios científicos mejorarán y esto atraerá inversión, incluso del sector privado, para la mejora constante de los proyectos que se conciben y ejecutan en el Perú. De esta manera, estos resultan siendo competitivos e innovadores a nivel internacional”, concluyó.