October 9, 2019
COMPROMISO TECNOLÓGICO DE COOPERACIÓN ENTRE PERÚ Y JAPÓN SE EVIDENCIA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TDT
Entre los países con los que Perú, a través de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el INICTEL-UNI, cuenta con una estrecha relación para el intercambio de conocimientos, investigaciones, desarrollo tecnológico y equipamiento se encuentra Japón.
Por: autor
La relación entre el país del sol naciente y el Perú toma fuerza en 2015 cuando el 5 de junio JICA y la UNI firman el Acuerdo de Donación para la Cooperación Financiera No Reembolsable al “Proyecto para el Mejoramiento de Equipos para la Capacitación en Televisión Digital Terrestre”. Equipos valorizados aproximadamente en 900 mil dólares estadounidenses, infraestructura que ha sido destinada para fortalecer las capacidades de ingenieros, técnicos en TDT, en producción de contenidos, y estudiantes de pre grado a través de los programas impartidos en la institución. Por lo cual, el 25 de enero de 2018 se llevó a cabo la Ceremonia de Entrega de Donación Cultural de JICA al INICTEL-UNI. Se complementó dicha ceremonia con una demostración integral de la funcionalidad de los sistemas de audio, video e iluminación, así como el equipamiento de tecnología digital
La participación en eventos de divulgación científica no ha sido la excepción, por considerar algunos casos, se encuentra el “Seminario Internacional de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de Perú y Japón”, organizado por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón los días 14 y 15 de enero de 2016. En esa ocasión, nuestra institución presentó el Prototipo de Alerta Temprana EWSB para Prevención de Tsunamis. En agosto de ese mismo año se llevó a cabo una demostración técnica de la funcionalidad de los prototipos EWBS ante alerta de tsunamis, en sus versiones "indoor" y "outdoor" en el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN), en donde también estuvo presente el Ministro de Estado de Asuntos Interiores y Comunicaciones del Japón.
Durante 2017 se continuó con la organización de eventos en los que se difundía la tecnología desarrollada para la reducción de efectos negativos tras tsunamis y otros fenómenos naturales. Es así como el 13 de marzo el “Taller de Producción de Receptores de TDT Equipados con Módulos de EWBS” fue organizado por el INICTEL-UNI, el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. El INICTEL-UNI puso en conocimiento los desarrollos que viene trabajando en torno al diseño e implementación de Prototipos de Difusión y comunicaciones multieventos de alerta de emergencias empleando la radiodifusión EWBS. El 24 de abril de 2018, durante el seminario organizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC): “Rumbo a Rusia 2018 con la Televisión Digital Terrestre”, nuestra institución participó en una mesa redonda sobre buenas prácticas en el proceso de implementación y estrategias de mercado. El evento contó con autoridades del sector de telecomunicaciones de nuestro país y de la Embajada de Japón.
La activa relación de cooperación se presenta desde hace más de una década, pues según se evidenció en un informe elaborado por el Gobierno del Japón, los trabajos realizados por el INICTEL-UNI datan desde 2009, año en el que Perú adoptó el estándar ISDB-T. De esta manera, Perú se destacó por ser el primer país en la región hispanohablante que adoptó dicho estándar. En el comunicado se señala además que, ante la necesidad de ese entonces de contar con especialistas en el tópico en mención, el gobierno japonés envió a un experto para promover la implementación y difusión del Sistema de Radiodifusión de Alerta de Emergencia (EWBS) durante dos años (2015-2017) que aseguraría la correcta y plena operación de este tipo de tecnología. Es así como el Perú se convirtió en el primer país en América Latina que puso en práctica el protocolo.
El INICTEL-UNI organiza un Taller Regional cada año con la finalidad de que estudiantes, profesionales, medios de comunicación, y público en general conozcan el quehacer de entidades públicas, la comunidad académica y organizaciones privadas que buscan reducir los posibles daños tras un desastre de origen natural o provocado por la mano del ser humano. Es así como la Embajada de Japón ha acudido a cada uno de los cuatro talleres realizados hasta la fecha en: Guayaquil, Ecuador (2016); Pisco, Perú (2017); Quito, Ecuador (2018); Arequipa, Perú (2019). En dichos encuentros se presentaron los más recientes prototipos y sistemas y se generó un clima de retroalimentación durante las mesas técnicas.
Debido a los trabajos que venimos abordando de años atrás, ha merecido ser nominados como responsables del Sub comité de difusión y Comunicaciones de un Sistema de alerta temprana como entidad miembro de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT). El Comité Técnico de Coordinación de la RNAT ha ejecutado dos reuniones ordinarias durante el presente año y su objetivo es generar la gestión coordinada y articulada de todos los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) los cuales serán monitoreados a través de un software/plataforma, con enfoque multipeligro, administrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). En estos encuentros de entidades públicas y no gubernamentales, Japón ha tenido una estratégica participación.
La participación en eventos de divulgación científica no ha sido la excepción, por considerar algunos casos, se encuentra el “Seminario Internacional de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de Perú y Japón”, organizado por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón los días 14 y 15 de enero de 2016. En esa ocasión, nuestra institución presentó el Prototipo de Alerta Temprana EWSB para Prevención de Tsunamis. En agosto de ese mismo año se llevó a cabo una demostración técnica de la funcionalidad de los prototipos EWBS ante alerta de tsunamis, en sus versiones "indoor" y "outdoor" en el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN), en donde también estuvo presente el Ministro de Estado de Asuntos Interiores y Comunicaciones del Japón.
Durante 2017 se continuó con la organización de eventos en los que se difundía la tecnología desarrollada para la reducción de efectos negativos tras tsunamis y otros fenómenos naturales. Es así como el 13 de marzo el “Taller de Producción de Receptores de TDT Equipados con Módulos de EWBS” fue organizado por el INICTEL-UNI, el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. El INICTEL-UNI puso en conocimiento los desarrollos que viene trabajando en torno al diseño e implementación de Prototipos de Difusión y comunicaciones multieventos de alerta de emergencias empleando la radiodifusión EWBS. El 24 de abril de 2018, durante el seminario organizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC): “Rumbo a Rusia 2018 con la Televisión Digital Terrestre”, nuestra institución participó en una mesa redonda sobre buenas prácticas en el proceso de implementación y estrategias de mercado. El evento contó con autoridades del sector de telecomunicaciones de nuestro país y de la Embajada de Japón.
La activa relación de cooperación se presenta desde hace más de una década, pues según se evidenció en un informe elaborado por el Gobierno del Japón, los trabajos realizados por el INICTEL-UNI datan desde 2009, año en el que Perú adoptó el estándar ISDB-T. De esta manera, Perú se destacó por ser el primer país en la región hispanohablante que adoptó dicho estándar. En el comunicado se señala además que, ante la necesidad de ese entonces de contar con especialistas en el tópico en mención, el gobierno japonés envió a un experto para promover la implementación y difusión del Sistema de Radiodifusión de Alerta de Emergencia (EWBS) durante dos años (2015-2017) que aseguraría la correcta y plena operación de este tipo de tecnología. Es así como el Perú se convirtió en el primer país en América Latina que puso en práctica el protocolo.
El INICTEL-UNI organiza un Taller Regional cada año con la finalidad de que estudiantes, profesionales, medios de comunicación, y público en general conozcan el quehacer de entidades públicas, la comunidad académica y organizaciones privadas que buscan reducir los posibles daños tras un desastre de origen natural o provocado por la mano del ser humano. Es así como la Embajada de Japón ha acudido a cada uno de los cuatro talleres realizados hasta la fecha en: Guayaquil, Ecuador (2016); Pisco, Perú (2017); Quito, Ecuador (2018); Arequipa, Perú (2019). En dichos encuentros se presentaron los más recientes prototipos y sistemas y se generó un clima de retroalimentación durante las mesas técnicas.
Debido a los trabajos que venimos abordando de años atrás, ha merecido ser nominados como responsables del Sub comité de difusión y Comunicaciones de un Sistema de alerta temprana como entidad miembro de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT). El Comité Técnico de Coordinación de la RNAT ha ejecutado dos reuniones ordinarias durante el presente año y su objetivo es generar la gestión coordinada y articulada de todos los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) los cuales serán monitoreados a través de un software/plataforma, con enfoque multipeligro, administrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). En estos encuentros de entidades públicas y no gubernamentales, Japón ha tenido una estratégica participación.