"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
October 27, 2020

Componentes del Sistema de Alerta Temprana se resaltaron en Curso internacional TDT

Especialistas del JTEC de Japón, IGP, INDECI e INICTEL-UNI brindaron ponencias sobre sus experiencias en Sistemas de Alerta Temprana y TDT para profesionales extranjeros y nacionales de América del Sur y Centroamérica, en segunda semana de Curso Internacional.
Compartir ...
Por: rguzmanm
El primer tema desarrollado fue “Actividades de Difusión de la Tecnología EWBS en Japón”, a cargo del Ing. Yasuji Sakaguchi de JTEC de Japón (Japan Telecommunications Engineering and Consulting Service) quien mostró un mapa con los diferentes estándares de la Televisión Digital que hay en el mundo de los cuales, 14 de estos países están en Centroamérica y Sudamérica, encontrándose varios de estos en zona de alto riesgo sísmico. Así mismo, detalló sobre la ventaja del EWBS con ISDB-T, los requerimientos técnicos para la EWBS en América Latina, así como el estado actual de la implementación de la EWBS en los países de esta región.  Además, mencionó algunas diferencias del Japón con respecto a Latinoamérica en el sistema de alerta de emergencia, resaltando que, en Japón, la operación de este sistema esta en manos de las empresas radiodifusoras, mientras que en Latinoamérica se espera que sea usado por las instituciones del Estado, es decir, por instituciones que trabajan en temas de prevención o gestión de desastres.

De igual modo, Danny Scipion, Ingeniero del Instituto Geofísico del Perú (IGP), expuso el tema: “Sistemas de Alerta Temprana y su interconexión con la televisión digital terrestre” en donde inicio detallando que los sistemas de alerta temprana tienen cuatro componentes, el primer componente es el conocimiento del riesgo, el segundo es el seguimiento de la alerta, el tercer componente es la difusión y comunicación y por último la capacidad de respuesta. En este punto resaltó los fenómenos naturales más comunes como el fenómeno del niño, los sismos que podría ocasionar un tsunami, en caso se produzca en el mar, y las erupciones volcánicas. También indicó la labor que desarrolla el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), servicio desarrollado por el Instituto Geofísico del Perú, que brinda información oficial sobre los parámetros sísmicos de los eventos ocurridos en territorio del Perú.

El miércoles 21, Ing. Miguel Yamazaki Director de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú detalló el tema, “Sistemas de Alerta Temprana y la Gestión de Riesgos en Desastres” donde enfocó el Sistema de Gestión de Riesgos de desastres en Perú, los peligros que se enfrentan diariamente y los sistemas de alerta temprana. De esta forma resaltó que, en el Perú, desde el año 1970 hasta el año 2011, se enmarco una cultura de respuesta más que de prevención y reducción de estos riesgos; y luego a partir del 2011 se empezó a gestionar los temas concernientes en riesgo de desastres. Así mismo mencionó sobre la composición del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, presidido por el presidente de la Republica del Perú, los componentes y procesos de esta Gestión de Riesgos. Además, comentó los peligros de desastres que se presenta en nuestro país como sismos, tsunamis, actividad volcánica, huaycos, deslizamientos, entre otros.

El Ing. Mariano Chuchón Nuñez, profesional de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI, brindó el tema “Experiencias de Implementación y desarrollo tecnológico de Sistemas de Alerta Temprana aplicado a desbordes fluviales y deslizamientos”, en el cual compartió las experiencias en la implementación del sistema de alerta de emergencia para la cuenca del Rio Chillón (Chocas) y para la cuenca del rio Rímac (Chaclacayo). Para esto enfatizó los principales desastres que afectan Lima, capital del Perú, como: sismos, huaycos, deslizamientos, tsunamis desbordes e inundaciones. En este contexto, mostró el diagrama del sistema de alerta de emergencia para la cuenca del Rio Chillón (Chocas) mostrando cómo funciona el sistema, en el cual están involucrados la Municipalidad de Carabayllo (COEL) y el Centro de Salud de chocas. Así mismo, en cuanto al sistema de alerta de emergencia para la cuenca del rio Rímac (Chaclacayo) indicó como se desarrolló esta implementación, además de las entidades involucradas como son la Municipalidad de Chaclacayo y el Centro de Salud Perla del Sol.

Terminando la semana, Ing. Alejandro Llanos García, docente externo del INICTEL-UNI, brindó el tema: “Experiencias Académicas de Implementación Proyectos de Investigación aplicada sobre Desborde Fluvial y deslizamiento en el Caso de estudio: sistema de Alerta de emergencia Rio Chili- Arequipa”, para esto inicio mencionando como introducción el “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”, que a nivel mundial se dio para establecer cómo se va a trabajar en el marco de Gestión de Riesgo de Desastres, y que tiene vigencia hasta el año 2030. En este contexto, mencionó las experiencias del INICTEL-UNI en sistemas de alerta temprana, para esto hizo mención del proyecto “Implementación de un Piloto de Sistema Automático de Alerta de Emergencias en la Cuenca del Río Chili empleando la Radiodifusión para la ciudad de Arequipa” en el cual mostró cómo funciona el sistema, presentando el diagrama general del proyecto, basados en el Centro de operaciones de emergencia, estación de radiodifusión y estación de difusión de emergencia.

Cabe mencionar, que en esta última semana del curso internacional se brindarán temas como: “Mediciones de parámetros en la TdT”, “Las Telecomunicaciones de Emergencia y los medios de Comunicación”, Nuevas Tecnologías de Broadcasting OTT, entre otros, los cuales serán impartidos por especialistas de instituciones como el INICTEL-UNI, La Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador (ESPE), La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Universidad Estatal de Campinas ( UNICAMP) de Brasil.