February 28, 2020
Brindamos curso de redes de sensores para IoT en Universidad de las Américas de Quito
El “Curso Redes de Sensores y Tecnologías Inalámbricas para Internet de las Cosas y Ciberseguridad” fue brindado por el M.Sc. Rubén Acosta Jacinto, profesional de nuestra institución.
Por: fvega
El “Curso Redes de Sensores y Tecnologías Inalámbricas para Internet de las Cosas y Ciberseguridad” fue brindado por el M.Sc. Rubén Acosta Jacinto, profesional de nuestra institución, para estudiantes de la facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad de las Américas de Quito, Ecuador. Éste fue desarrollado de manera presencial del 17 al 21 de febrero en el cual el citado profesional participó como instructor.
El INICTEL-UNI, como Centro de Excelencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), realizó esta capacitación que comprendió de 40 horas académicas. “Con este curso los participantes podrán desarrollar proyectos de Internet de las Cosas (IoT) para implementar soluciones a sectores como: agricultura, construcción, energía, salud, entre otros, tomando como referencia los Smart buildings y Smart cities”.
Según manifestó el M.Sc. Rubén Acosta, los estudiantes conocieron los fundamentos del IoT, así como sus aplicaciones y tendencias. “Han aprendido a reconocer los elementos que forman parte de una solución de IoT, así como las herramientas de hardware y software que se requieren para desarrollar un proyecto de esta envergadura”.
Con este tipo de experiencias, el INICTEL-UNI pudo contribuir al conocimiento de los jóvenes de Ecuador. “La recepción fue muy buena porque se encontraban muy interesados en la programación de los nodos sensores y las configuraciones de las plataformas usadas para IoT como el Blynk, ThingSpeak, Adafruit y Cloud de IBM – Watson”.
El curso tiene una duración de 40 horas académicas, en los que el M.Sc. Rubén Acosta fue el responsable del Módulo: “Implementación y Programación de Dispositivos IoT”. Los laboratorios desarrollados fueron: Interactuando con GPIOs; Comunicándonos a través del UART; Controlando la intensidad mediante el PWM; Obteniendo señales externas con el ADC; Interactuando con sensores; e Interactuando con el NodeMCU a través de Blynk. También fueron realizados las sesiones de laboratorio: Empleando HTTP con el NodeMCU; Empleando MQTT con el NodeMCU; Instalando servidor MQTT; Integrando tecnologías con Node-RED; e Integrando tecnologías con IBM Watson.
Del 24 al 29 de febrero, el Ing. Eduardo Rodriguez Ávila, profesional de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI, estará a cargo del Módulo: “Ciberseguridad en IoT” con temas como: Conceptos fundamentales; Amenazas, vulnerabilidades, riesgos; Tipos de ataque; y Recomendaciones de ciberseguridad para IoT.



El INICTEL-UNI, como Centro de Excelencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), realizó esta capacitación que comprendió de 40 horas académicas. “Con este curso los participantes podrán desarrollar proyectos de Internet de las Cosas (IoT) para implementar soluciones a sectores como: agricultura, construcción, energía, salud, entre otros, tomando como referencia los Smart buildings y Smart cities”.
Según manifestó el M.Sc. Rubén Acosta, los estudiantes conocieron los fundamentos del IoT, así como sus aplicaciones y tendencias. “Han aprendido a reconocer los elementos que forman parte de una solución de IoT, así como las herramientas de hardware y software que se requieren para desarrollar un proyecto de esta envergadura”.
Con este tipo de experiencias, el INICTEL-UNI pudo contribuir al conocimiento de los jóvenes de Ecuador. “La recepción fue muy buena porque se encontraban muy interesados en la programación de los nodos sensores y las configuraciones de las plataformas usadas para IoT como el Blynk, ThingSpeak, Adafruit y Cloud de IBM – Watson”.
El curso tiene una duración de 40 horas académicas, en los que el M.Sc. Rubén Acosta fue el responsable del Módulo: “Implementación y Programación de Dispositivos IoT”. Los laboratorios desarrollados fueron: Interactuando con GPIOs; Comunicándonos a través del UART; Controlando la intensidad mediante el PWM; Obteniendo señales externas con el ADC; Interactuando con sensores; e Interactuando con el NodeMCU a través de Blynk. También fueron realizados las sesiones de laboratorio: Empleando HTTP con el NodeMCU; Empleando MQTT con el NodeMCU; Instalando servidor MQTT; Integrando tecnologías con Node-RED; e Integrando tecnologías con IBM Watson.
Del 24 al 29 de febrero, el Ing. Eduardo Rodriguez Ávila, profesional de la Dirección de Capacitación y Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI, estará a cargo del Módulo: “Ciberseguridad en IoT” con temas como: Conceptos fundamentales; Amenazas, vulnerabilidades, riesgos; Tipos de ataque; y Recomendaciones de ciberseguridad para IoT.


