"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
December 12, 2020

Experiencias con INIA, IIAP y CITE Agroindustrial de Moquegua son expuestas en evento de la UNMSM

Con la finalidad de mostrar experiencias actuales en agricultura de precisión en el Perú, el Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI, participó en el evento virtual “Expoinnovation 5115 Perú Bicentenario 5.0”. El evento presentó exposiciones de profesionales en las TIC.
Compartir ...
Por: rguzmanm
El día de ayer por la tarde, el Director Ejecutivo del INICTEL-UNI desarrolló el tema “Agricultura de precisión en el Perú: Experiencias con INIA, IIAP y CITE Agroindustrial de Moquegua”, en el evento “Expoinnovation 5115 Perú Bicentenario 5.0” organizado por la incubadora 1551 de empresas innovadoras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El Ing. Diaz compartió experiencias que nuestra institución ha desarrollado en los últimos años con diversas instituciones a nivel nacional en agricultura de precisión. Para este fin, inició mencionando el papel que desarrollan las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), ciberseguridad en la transformación digital del país.

El primer proyecto en ser expuesto fue el desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Lambayeque y que tuvo como objetivo el desarrollo de una plataforma de teledetección con fines agrícolas, usando el procesamiento de imágenes; esto con la finalidad de brindar información sobre el estado de verdor del maíz amarillo en Lambayeque y el estrés del cultivo. El siguiente proyecto en ser mencionado, actualmente está siendo ejecutado en Huaral y es desarrollado en conjunto con el INIA, el cual consiste en desarrollar un aplicativo de software basado en algoritmos computacionales de procesamiento digital de imágenes aéreas adquiridas vía UAV (Drones), con el objetivo de estimar los estados nutricionales e hídricos de plantaciones de paltas Hass.

También resaltó proyectos como el monitoreo de la calidad de agua, desarrollado con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) que consiste en monitorear la calidad del agua, haciendo uso de una red de sensores y el proyecto aplicado a la evaluación del estado eco sistémico de los aguajales en Iquitos empleando imágenes de alta resolución, y procesamiento de imágenes, que faciliten la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la Amazonía Peruana.

Por último, el Ingeniero Díaz detalló una de las actividades que nuestra institución realizará en el próximo año como es la implementación de Telecentros de Transformación Digital, los cuales impulsarán la transformación digital en Cajamarca, además de contribuir a desarrollar las capacidades necesarias para el manejo y uso de las TIC en las personas de esta región; todo esto en el marco del convenio de cooperación firmado entre el INICTEL-UNI y el Gobierno Regional de Cajamarca.

Este evento virtual tuvo como tema principal la aplicación de tecnologías 5,0 para transformar tu negocio en una empresa inteligente. También presentó exposiciones de profesionales de diferentes empresas relacionadas a las TIC, con el fin de mejorar la interacción de las tecnologías y utilizarlas no solo para desarrollar la economía, sino también promover el bienestar social y brindar alternativas creativas para solucionar problemas en la sociedad.