May 22, 2019
250 PROFESIONALES Y ESTUDIANTES ACUDIERON AL “DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES” ORGANIZADO POR EL INICTEL-UNI
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI), actividad anual del INICTEL-UNI, reunió a representantes de las entidades públicas reguladoras más importantes del Perú, y contó con la participación de aproximadamente 250 profesionales de ingeniería y estudiantes.
Por: autor
La Dra. Gloria Valdivia Camacho, Decana de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), asistió en representación del Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la UNI. “La Universidad Nacional de Ingeniería siempre buscar estar a la vanguardia y tiene la responsabilidad de desarrollar ciencia y tecnología en la sociedad y está orgulloso de tener al INICTEL-UNI en su organización, ya que cada año aporta con proyectos para el desarrollo del país”, señaló.
Edna Villafuerte Gutiérrez, Directora de Sanciones en Comunicaciones de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), representó a la Dra. Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del MTC, e indicó: “Las comunicaciones han cambiado, este proceso de intensificará con la revolución industrial. Hace 50 años se fundó la UIT y este evento busca la mayor participación de los países para los cambios en las normas de telecomunicaciones”.
El Sr. Bruno Ramos, Director Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) envió un saludo para la institución y los asistentes del evento mediante un video en el cual apuntó: “En este día se conmemora la fundación de la UIT con la firma en Paris de primer convenio telegráfico. Este mensaje es para expresar mi saludo fraterno, pero también para hablar sobre la implicación de las telecomunicaciones para el desarrollo de la sociedad”.
La rueda de conferencias inició con el tema “Política Nacional en Normalización para el despliegue de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones” a cargo de Edna Villafuerte Gutiérrez del MTC. La especialista habló sobre el círculo de la conectividad digital que busca impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones, los avances del sector comunicaciones en cuanto a servicios, infraestructura, espectro radioeléctrico, el reordenamiento de bandas de frecuencia, entre otros.
El Ing. Luis Alejandro Pacheco Zevallos, Gerente de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) con el tema “Incidencia de la aplicación de Normas Técnicas en la Calidad de Servicios” mostró los escenarios de la regulación de la calidad del servicio, indicando el papel de la cobertura (capilaridad), la calidad (capacidad) y las redes (topología, redundancia e interconexión). Además, disertó sobre el reglamento general de la calidad entre la disponibilidad, voz móvil e internet; así como la situación del mercado en cuanto a las líneas móviles ajustadas y la penetración a nivel nacional.
Por parte de la UIT, el Ing. Randall Trevino presentó mediante una videoconferencia su ponencia: “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Reducción de la Brecha de Normalización”. En ella, se desarrollaron temas como las visiones de la UIT sobre la conectividad en el desarrollo sostenible, las Normas de la organización y la promoción de la conectividad y el desarrollo sostenible para que sean seguras, fiables, sin interferencias. El ingeniero apuntó que a través de este proceso se puede obtener como resultado que todos estén conectados y cerrar la brecha digital.
La Dra. Clara Gálvez Castillo, Presidenta del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) expuso “Las Normas Técnicas frente al Cambio Tecnológico y el Acceso a Servicios”. Durante su ponencia, presentó los cuatro ejes de la institución: Normalización, Acreditación, Metrología y Desarrollo Estratégico. Añadió los beneficios de la estandarización, como: la confianza en los productos y servicios, el incremento de la calidad y confiabilidad a un precio razonable, la mejora en la seguridad y la inter operatividad y conectividad de bienes y servicios, así como el incremento de la eficiencia y mejora en el mantenimiento.
El foro: “Estrategias para la adopción de Normas Técnicas en la Revolución Industrial 4.0” tuvo como moderadora a la M.SC. Isabel Guadalupe Sifuentes, Directora de Capacitación y Transferencia Tecnológica (DCTT) del INICTEL-UNI. Participaron como panelistas: César Vílchez Inga, Subsecretario de Tecnologías Digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (SeGDI); Sra. Edda Céspedes Babilón, especialista en Desarrollo Informativo y TIC del Colegio de Abogados de Lima; Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI; y el Ing. Oswaldo Peláes León, Director de Planificación e Ingeniería de Telefónica del Perú S.A.A.
Los temas eje del foro fueron los aspectos de la conectividad y ciberseguridad frente a la industria 4.0 así como la definición de la interoperabilidad y cómo afrontarla. Los representantes del sector público, legal - social, académico y privado vertieron sus apreciaciones en base a la experiencia recogida a través de la óptica de cada institución y respondieron a las consultas del público que participó activamente en la rueda de preguntas.
Entre los puntos destacados en el panel, se determinó que la Academia en el Perú aún no está preparada para los cambios de la Revolución Industrial 4.0, es por ello que es menester el trabajo conjunto de estos y todos los sectores. También es importante el enfocarnos en la correcta y apropiada seguridad de todos los datos que emitimos a nivel usuario y nivel país para decidir si podemos compartirlos o no. Los temas regulatorios deben ir a la par con las necesidades que tenemos en la actualidad.
El Ing. Luis Torres Valerín del INICTEL-UNI realizó la lectura de las conclusiones destacando la importancia de la estandarización en el rubro de las telecomunicaciones. Finalmente, el Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo de la institución dio por clausurado el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información que brindó valiosos aportes a todos los asistentes.
Edna Villafuerte Gutiérrez, Directora de Sanciones en Comunicaciones de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), representó a la Dra. Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del MTC, e indicó: “Las comunicaciones han cambiado, este proceso de intensificará con la revolución industrial. Hace 50 años se fundó la UIT y este evento busca la mayor participación de los países para los cambios en las normas de telecomunicaciones”.
El Sr. Bruno Ramos, Director Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) envió un saludo para la institución y los asistentes del evento mediante un video en el cual apuntó: “En este día se conmemora la fundación de la UIT con la firma en Paris de primer convenio telegráfico. Este mensaje es para expresar mi saludo fraterno, pero también para hablar sobre la implicación de las telecomunicaciones para el desarrollo de la sociedad”.
La rueda de conferencias inició con el tema “Política Nacional en Normalización para el despliegue de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones” a cargo de Edna Villafuerte Gutiérrez del MTC. La especialista habló sobre el círculo de la conectividad digital que busca impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones, los avances del sector comunicaciones en cuanto a servicios, infraestructura, espectro radioeléctrico, el reordenamiento de bandas de frecuencia, entre otros.
El Ing. Luis Alejandro Pacheco Zevallos, Gerente de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) con el tema “Incidencia de la aplicación de Normas Técnicas en la Calidad de Servicios” mostró los escenarios de la regulación de la calidad del servicio, indicando el papel de la cobertura (capilaridad), la calidad (capacidad) y las redes (topología, redundancia e interconexión). Además, disertó sobre el reglamento general de la calidad entre la disponibilidad, voz móvil e internet; así como la situación del mercado en cuanto a las líneas móviles ajustadas y la penetración a nivel nacional.
Por parte de la UIT, el Ing. Randall Trevino presentó mediante una videoconferencia su ponencia: “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Reducción de la Brecha de Normalización”. En ella, se desarrollaron temas como las visiones de la UIT sobre la conectividad en el desarrollo sostenible, las Normas de la organización y la promoción de la conectividad y el desarrollo sostenible para que sean seguras, fiables, sin interferencias. El ingeniero apuntó que a través de este proceso se puede obtener como resultado que todos estén conectados y cerrar la brecha digital.
La Dra. Clara Gálvez Castillo, Presidenta del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) expuso “Las Normas Técnicas frente al Cambio Tecnológico y el Acceso a Servicios”. Durante su ponencia, presentó los cuatro ejes de la institución: Normalización, Acreditación, Metrología y Desarrollo Estratégico. Añadió los beneficios de la estandarización, como: la confianza en los productos y servicios, el incremento de la calidad y confiabilidad a un precio razonable, la mejora en la seguridad y la inter operatividad y conectividad de bienes y servicios, así como el incremento de la eficiencia y mejora en el mantenimiento.
El foro: “Estrategias para la adopción de Normas Técnicas en la Revolución Industrial 4.0” tuvo como moderadora a la M.SC. Isabel Guadalupe Sifuentes, Directora de Capacitación y Transferencia Tecnológica (DCTT) del INICTEL-UNI. Participaron como panelistas: César Vílchez Inga, Subsecretario de Tecnologías Digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (SeGDI); Sra. Edda Céspedes Babilón, especialista en Desarrollo Informativo y TIC del Colegio de Abogados de Lima; Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI; y el Ing. Oswaldo Peláes León, Director de Planificación e Ingeniería de Telefónica del Perú S.A.A.
Los temas eje del foro fueron los aspectos de la conectividad y ciberseguridad frente a la industria 4.0 así como la definición de la interoperabilidad y cómo afrontarla. Los representantes del sector público, legal - social, académico y privado vertieron sus apreciaciones en base a la experiencia recogida a través de la óptica de cada institución y respondieron a las consultas del público que participó activamente en la rueda de preguntas.
Entre los puntos destacados en el panel, se determinó que la Academia en el Perú aún no está preparada para los cambios de la Revolución Industrial 4.0, es por ello que es menester el trabajo conjunto de estos y todos los sectores. También es importante el enfocarnos en la correcta y apropiada seguridad de todos los datos que emitimos a nivel usuario y nivel país para decidir si podemos compartirlos o no. Los temas regulatorios deben ir a la par con las necesidades que tenemos en la actualidad.
El Ing. Luis Torres Valerín del INICTEL-UNI realizó la lectura de las conclusiones destacando la importancia de la estandarización en el rubro de las telecomunicaciones. Finalmente, el Ing. Daniel Díaz Ataucuri, Director Ejecutivo de la institución dio por clausurado el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información que brindó valiosos aportes a todos los asistentes.